Sismos en Colombia: este fue el reporte matutino de los movimientos telúricos más importantes en el país

En la madrugada del jueves 12 de diciembre de 2024, se presentaron novedades en la Mesa de Los Santos, Santander

Guardar
No se presentan registros de
No se presentan registros de actividad sísmica - crédito Canva
18:00 hs13/12/2024

Cómo actuar frente a un sismo si convivo con personas mayores

Entre las recomendaciones que debe tener en cuenta al momento de ayudarle a una persona de la tercera edad en caso de sismo, están:

  • Identificar necesidades específicas: conozca las limitaciones físicas y necesidades médicas de cada persona mayor.
  • Planificar rutas de evacuación accesibles: asegúrese de que las rutas sean seguras y accesibles para personas con movilidad reducida.
  • Almacenar suministros de emergencia: incluya medicinas, artículos de uso personal y dispositivos de asistencia como bastones o sillas de ruedas en el kit de emergencia.
17:01 hs13/12/2024

Un terremoto y un tsunami casi destruyen el Pacífico Colombiano hace más de un siglo: esta es la historia

El fenómeno natural permite que los colombianos dispongan de medidas de prevención en caso de presentarse una situación similar

Sismos en Colombia. - Crédito
Sismos en Colombia. - Crédito Infobae.

Han pasado 118 años desde el terremoto que destruyó parte del Pacífico Colombiano, pues en 1906 un devastador sismo sacudió esta región y alcanzó a sacudir el litoral ecuatoriano, en lo que es considerada como la catástrofe más dantesca que se ha vivido en el territorio nacional, que incluso desembocó finalmente en un tsunami que arrasó con cientos de viviendas en inmediaciones de Cauca y Nariño.

16:36 hs13/12/2024

Estas son las líneas de emergencia en Colombia

Los ciudadanos pueden acceder a un sistema integral de líneas telefónicas especializadas.

La línea principal y de acceso inmediato en caso de emergencias es el 123, que sirve como puerta de entrada a una amplia gama de servicios estatales de seguridad y asistencia. Este número único facilita la comunicación con distintas entidades encargadas de proporcionar ayuda y respuestas rápidas ante variadas situaciones de peligro.

Los números de emergencia en Colombia son los siguientes:

  • 112 - Policía Nacional
  • 127 - Policía de Tránsito
  • 144 - Defensa Civil
  • 119 - Bomberos
  • 132 - Cruz Roja
  • 125 - Servicio de Ambulancias
  • 165 - Gaula (en casos de antisecuestros)
  • 111 - Atención ante desastres

Este esquema cubre una amplia variedad de situaciones, como accidentes, secuestros, desastres naturales, entre otros, garantizando una intervención eficiente y oportuna por parte de las autoridades y organismos correspondientes.

16:01 hs13/12/2024

Estos son los cinco terremotos más fuertes que se han registrado en Colombia

Al estar ubicado en la esquina noroccidental de Suramérica, el país se ve afectado por los movimientos de las placas suramericana, Nazca y Caribe

Según el Servicio Geológico Colombiano, un sismo se produce cuando se liberan grandes cantidades de energía en forma de ondas que se desplazan al interior de la tierra y que al llegar a la superficie pueden causar una serie de situaciones que incrementan los niveles de riesgo como, por ejemplo, deslizamientos, inundaciones, incendios o tsunamis en zonas costeras.

15:30 hs13/12/2024

Alerta de sismo o temblor: cuál es la app de Google que nos avisa

La alerta de sismos se puede usar de manera gratuita

La alerta de sismos de
La alerta de sismos de Android se basa en información del Servicio Geológico de Estados Unidos. (Imagen ilustrativa Infobae)

Hoy en día es inviable prever con anticipación un sismo, pero Google ha modificado un sistema para teléfonos Android que es capaz de enviar una alerta unos segundos antes de que un temblor pueda percibirse.

15:00 hs13/12/2024

¿Qué debe tener en un kit de emergencias?

Tener un kit de emergencia
Tener un kit de emergencia preparado y participar en simulacros te ayudará a estar mejor preparado ante cualquier eventualidad - crédito Canva

Ante una emergencia por desastres naturales, lo mejor es estar listos. Un kit de emergencias bien armado puede marcar la diferencia en los momentos más críticos. La idea es tener todo lo necesario para sobrevivir al menos tres días, guardado en un lugar accesible y seguro. Esto no puede faltar:

Información médica y salud

Tu bienestar es prioridad, así que incluye:

  • Información médica clave (alergias, medicamentos necesarios, etc.).
  • Reserva de medicamentos indispensables.
  • Elementos de bioseguridad: Bandas y curas. Alcohol y guantes. Tapabocas.

Comida y agua

Sin energía no hay resistencia, así que prepárate con:

  • Agua potable (la suficiente para tres días).
  • Alimentos no perecederos en envases abre fácil.
  • Plato, vaso y cuchara reutilizables.

Objetos imprescindibles

Estos elementos pueden ser tus aliados en la adversidad:

  • Silbato para alertar o pedir ayuda.
  • Linterna con baterías de repuesto.
  • Radio portátil (para mantenerte informado).
  • Ropa de cambio completa.
  • Cobija ligera, gorro y guantes.
  • Impermeable, por si la lluvia complica las cosas.

Aseo personal

Aunque estés en emergencia, la higiene sigue siendo clave:

  • Papel higiénico.
  • Jabón.
  • Cepillo y crema dental.
  • Alcohol desinfectante.

Soporte y herramientas

Para solucionar imprevistos, incluye:

  • Bolsas plásticas (¡siempre útiles!).
  • Cinta adhesiva y cuerdas.
  • Fósforos y navaja.
  • Lápiz y papel para tomar notas importantes.
  • Algo de entretenimiento (como un juego o libro pequeño).

Documentos y dinero

Asegura tu identidad y recursos con:

  • Fotocopias de documentos personales y súbelos también a la nube.
  • Dinero en efectivo (en billetes de baja denominación).
  • Copias de llaves importantes (vivienda, oficina, automóvil).
14:35 hs13/12/2024

¿Qué es el monitoreo de actividad sísmica?

Fotografía de archivo de un
Fotografía de archivo de un monitoreo sísmico. EFE/Ammar

El monitoreo de la actividad sísmica en Colombia es un proceso integral que involucra varias instituciones y tecnologías para detectar, registrar y analizar los movimientos telúricos que ocurren en el territorio nacional. La entidad principal encargada de esta tarea es el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC).

Componentes del monitoreo sísmico:

Red de estaciones sismológicas: La RSNC opera una red de estaciones sismológicas distribuidas estratégicamente en todo el país. Estas estaciones están equipadas con sismógrafos, dispositivos que registran las ondas sísmicas generadas por los terremotos. Existen diferentes tipos de estaciones, algunas de las cuales son de banda ancha (que captan un amplio rango de frecuencias de ondas sísmicas) y otras de período corto (que se especializan en capturar señales sísmicas de alta frecuencia).

Recolección de datos en tiempo real: Las estaciones sismológicas envían los datos recolectados en tiempo real al centro de monitoreo del SGC. Esto se realiza a través de conexiones satelitales, de microondas y por medio de internet. La transmisión de estos datos de manera continua permite que los sismos sean detectados y analizados pocos minutos después de su ocurrencia.

Análisis de datos: Una vez que los datos llegan al centro de monitoreo, los sismólogos del SGC analizan la información utilizando software especializado. Este análisis incluye la localización del epicentro del sismo, la determinación de su magnitud, la profundidad del hipocentro y la evaluación de las posibles áreas afectadas. También se analizan las réplicas, que son movimientos telúricos que suelen ocurrir después del sismo principal.

Alerta y difusión de información: Cuando se registra un sismo significativo, el SGC emite reportes y alertas que se distribuyen a través de diferentes canales, incluyendo redes sociales, medios de comunicación, y alertas directas a entidades gubernamentales y de emergencia. En algunos casos, como en zonas de alta vulnerabilidad, se activa la alerta temprana para evacuar a las personas o tomar medidas preventivas.

Modelado y pronósticos: Aparte del monitoreo en tiempo real, el SGC también realiza estudios de modelado sísmico que ayudan a prever cómo podría comportarse la actividad sísmica en el futuro. Estos modelos se basan en datos históricos, análisis de fallas geológicas y la sismicidad registrada, lo que permite hacer recomendaciones para la planificación urbana y la construcción de infraestructura resistente a sismos

14:00 hs13/12/2024

Sismos en Colombia: por qué tiembla tanto en Bucaramanga

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó la razón por la cual se registran tantos movimientos telúricos en esta zona del país

Sismos en Colombia. - Crédito
Sismos en Colombia. - Crédito Infobae.

Los recientes temblores en el municipio de Los Santos, Santander, han generado preocupación en parte de la población colombiana. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) expuso la razón por la cual tiembla en esa región, que convierte a Bucaramanga en una de las capitales más afectadas por los sismos.

13:31 hs13/12/2024

¿Qué hacer si sufre un sismo en medio de las fuertes lluvias?

Durante las temporadas de lluvias, los sismos pueden presentar riesgos adicionales, como deslizamientos de tierra e inundaciones. A continuación, se ofrecen recomendaciones para prepararse y responder ante un sismo en estas condiciones:

Revisión y mantenimiento del hogar: asegúrate de que tu vivienda esté en condiciones óptimas para resistir sismos, especialmente durante la temporada de lluvias. Esto incluye revisar el estado del techo, desagües y cimientos. Asegura también que las pendientes cercanas estén estables y no muestren signos de deslizamiento.

Aseguramiento de objetos: fija los muebles altos y los objetos pesados a las paredes para evitar que caigan durante un sismo. Revisa especialmente aquellos que puedan bloquear rutas de evacuación.

Elaboración de un plan de emergencia: crea un plan de emergencia que considere las particularidades de la temporada de lluvias, como la posibilidad de inundaciones o deslizamientos post-sismo. Incluye rutas de evacuación seguras que eviten áreas propensas a estos riesgos.

Kit de emergencia adaptado: asegúrate de que tu kit de emergencia incluya elementos esenciales para la temporada de lluvias, como impermeables, botas de agua y bolsas sellables para proteger documentos importantes y dispositivos electrónicos.

Identificar zonas seguras: dentro de tu hogar, identifica las zonas más seguras para protegerte durante un sismo. Evita estar cerca de ventanas que puedan romperse y causar heridas. Durante la temporada de lluvias, considera también los riesgos adicionales al elegir estas zonas.

Preparación para cortes de servicios: los sismos, especialmente durante temporadas de lluvias, pueden provocar cortes en los servicios de agua, electricidad y gas. Prepara suministros de agua potable y comida no perecedera que sean suficientes para varios días.

Cuidado con inundaciones y deslizamientos post-sismo: después de un sismo, mantente alerta a las posibles inundaciones o deslizamientos, que pueden ser más probables debido a la saturación de agua en el suelo. Evacua hacia zonas altas si observas o recibes aviso de estos riesgos.

13:01 hs13/12/2024

¿Cuál es el lugar donde más tiembla en Colombia?

Los Santos, Santander - crédito
Los Santos, Santander - crédito Google

En el municipio de Los Santos, en Santander, se registran entre 12 y 20 sismos diariamente, convirtiéndolo en uno de los puntos con mayor actividad sísmica a nivel global.

Este lugar se ubica al sur de Bucaramanga y es parte del cañón del Chicamocha, región que solo es superada por el área del Hindu Kush en Afganistán por su alta frecuencia de actividad sísmica.

Esta frecuencia de temblores ha llevado a que la comunidad de Los Santos desarrolle una peculiar adaptación a la constante actividad telúrica, los habitantes han incorporado medidas de seguridad y protocolos de emergencia en su vida diaria.