Así se registró la actividad sísmica en la tarde del 13 de diciembre de 2024

Conozca los informes que proporcionó el Servicio Geológico Colombiano; además de recomendaciones útiles para afrontar este tipo de emergencias

Guardar
Sismos en Colombia, así puede
Sismos en Colombia, así puede reaccionar ante una emergencia tomando medidas - crédito Infobae Colombia
02:39 hs14/12/2024

Por qué tiembla en Colombia

Colombia experimenta frecuentes sismos debido a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Las principales razones son:

  • Placas tectónicas: Colombia está situada en el borde de tres placas tectónicas principales: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. El movimiento y colisión de estas placas generan sismos.
  • Cinturón de Fuego del Pacífico: el país forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde ocurren cerca del 90% de los terremotos del mundo debido a las numerosas fallas tectónicas.
  • Fallas geológicas: Colombia tiene varias fallas geológicas, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras, que liberan energía sísmica acumulada.
  • Subducción de la Placa de Nazca: la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana genera tensiones que, al liberarse, resultan en terremotos.
01:37 hs14/12/2024

Riesgo sísmico en Colombia

Colombia es un país con alto riesgo sísmico debido a su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico, una de las regiones más activas del planeta en términos de actividad tectónica.

En el territorio convergen tres placas principales: la placa de Nazca, la placa Sudamericana y la placa Caribe, cuyos movimientos generan una constante amenaza de terremotos. Las zonas más vulnerables se encuentran en la región andina, donde se localizan ciudades densamente pobladas como Bogotá, Medellín y Cali.

El Sistema Geológico Colombiano (SGC) ha señalado que las áreas más propensas a sismos de gran magnitud incluyen el Eje Cafetero, el departamento de Nariño y la región de Santander, especialmente la llamada “nido sísmico de Bucaramanga”, una de las zonas con mayor frecuencia de eventos sísmicos en el mundo.

Según el SGC, al año se registran en promedio más de 2,500 movimientos telúricos en todo el país, aunque la mayoría son de baja magnitud.

Los expertos advierten sobre la necesidad de reforzar las medidas de prevención y gestión del riesgo, dado que el impacto de un sismo depende no solo de su magnitud, sino también de la vulnerabilidad de las edificaciones y la preparación de la población.

En ciudades como Bogotá, donde la expansión urbana no siempre ha seguido normas estrictas de construcción antisísmica, la preocupación es significativa.

Las autoridades nacionales han impulsado políticas de reducción del riesgo, como simulacros periódicos y el monitoreo constante de la actividad sísmica, aunque los retos persisten en zonas rurales y regiones donde el acceso a información y tecnología es limitado.

Además, se subraya la importancia de la educación comunitaria para minimizar el impacto de futuros eventos sísmicos, especialmente en un país que enfrenta la amenaza constante de desastres naturales.

00:35 hs14/12/2024

Esto debe contener un botiquín en caso de sismo

Un botiquín básico puede marcar la diferencia en situaciones de emergencia. Asegúrese de incluir:

  • Medicamentos esenciales: Analgésicos, antialérgicos, y cualquier medicación prescrita para uso regular.
  • Material de curación: Gasas, vendas, esparadrapo, tijeras, alcohol, agua oxigenada, y antisépticos.
  • Herramientas básicas: Pinzas, termómetro y guantes desechables.
  • Productos de higiene: Jabón, toallas desinfectantes y mascarillas.
  • Otros elementos: Linterna con baterías extra, lista de contactos de emergencia y copia de documentos importantes.

Guarde el botiquín en un lugar accesible y revisa periódicamente su contenido para mantenerlo en buen estado.

22:56 hs13/12/2024

Qué hacer para mantener la calma en un temblor

Un sismo o temblor se siente de manera rápida y repentina. Primero, puede notar un pequeño movimiento en el suelo, como si fuera un empujón suave. Si el temblor es leve, es posible que solo se muevan los objetos o sientas una ligera vibración.

A medida que aumenta la intensidad, el suelo comienza a moverse con más fuerza, y los objetos pueden balancearse o caer. La duración de este movimiento suele ser corta, generalmente de unos segundos a un minuto. Aunque el temblor puede parecer aterrador, es importante mantener la calma.

Si estás dentro de un edificio, lo mejor es buscar un lugar seguro, como debajo de una mesa o cerca de una pared interna, y alejarse de ventanas y objetos que puedan caer. Los sismos no duran mucho tiempo y, aunque pueden ser incómodos, generalmente no causan daño si se siguen las medidas de seguridad adecuadas.

22:06 hs13/12/2024

Cuál es la diferencia entre sismo, temblor y terremoto

A nivel general, los términos sismo, terremoto y temblor son considerados sinónimos por diversas autoridades y diccionarios. Según la Real Academia Española, terremoto se define como un movimiento brusco de la corteza terrestre, lo cual coincide con la definición de sismo. Sin embargo, existe una diferenciación en el uso coloquial de estos términos en diferentes regiones.

En Latinoamérica, donde los movimientos de las placas tectónicas son frecuentes, las palabras temblor y terremoto se utilizan a menudo para describir fenómenos de distinta magnitud. Generalmente, un temblor se asocia con un movimiento sísmico de menor intensidad y duración limitada a pocos segundos, mientras que un terremoto se refiere a un fenómeno más fuerte, con potencial destructivo significativo y una duración que puede extenderse a minutos. De otro lado, la palabra sismo se refiere a cualquier movimiento de la corteza terrestre, sin importar su intensidad o consecuencias.

El Instituto Geofísico del Perú reconoce estas diferencias y señala que en el uso cotidiano, un temblor es identificado como un sismo leve y menos dañino, mientras que un terremoto implica mayores daños a infraestructuras y posibles víctimas. Sin embargo, este mismo instituto coincide con la Real Academia Española en que, pese a estas distinciones coloquiales, los términos pueden ser considerados sinónimos y utilizados indistintamente en contextos profesionales y científicos.

21:00 hs13/12/2024

Colombia: zonas más propensas a sismos en el país

Colombia se encuentra en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Las regiones más propensas a presentar sismos son principalmente aquellas cercanas a la cordillera de los Andes y la zona del océano Pacífico. Entre los departamentos más vulnerables se encuentran Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila y Risaralda, donde se registran constantes movimientos telúricos debido a la subducción de las placas de Nazca y Caribe.

Las ciudades como Popayán, Pasto, Cali y Bogotá también han experimentado temblores en diferentes intensidades. Las autoridades en Colombia siempre están en alerta permanente para monitorear estos eventos y reforzar las medidas de prevención en las zonas de mayor riesgo sísmico.

20:25 hs13/12/2024

Qué no hacer en caso de sismo o temblor

Durante un sismo o temblor, es crucial saber cómo actuar para protegerse adecuadamente. Sin embargo, existen ciertos elementos que nunca deben estar cerca de una persona en esos momentos, ya que pueden poner en peligro la vida.

  • Ventanas y cristales: Las ventanas pueden romperse por la vibración, y los cristales pueden generar heridas graves. Es fundamental mantenerse alejado de estos elementos.
  • Objetos pesados o colgantes: Libros, estanterías, lámparas, espejos o cualquier objeto que pueda caer durante el movimiento deben ser evitados. Estos pueden causar golpes severos o lesiones por su caída.
  • Puertas de vidrio o metálicas: Aunque parecen seguras, las puertas de vidrio pueden romperse y las metálicas pueden quedar atascadas o doblarse, dificultando la evacuación.
  • Electrodomésticos y cables eléctricos: En medio de un temblor, los electrodomésticos pueden caerse, y los cables expuestos pueden generar electrocuciones si entran en contacto con el agua o el cuerpo.
  • Ascensores: Evitar el uso de ascensores durante un sismo es esencial, ya que pueden quedar atascados, causar lesiones por caídas o sufrir daños por el movimiento de los pisos.

Para reducir riesgos, durante un sismo o temblor, se recomienda protegerse bajo muebles sólidos, alejarse de áreas peligrosas y seguir las recomendaciones de las autoridades locales.

19:10 hs13/12/2024

Este es el kit de emergencias para un sismo

  • Agua: Suficiente para tres días, al menos un galón por persona por día.
  • Alimentos no perecederos: Provisiones para tres días, como enlatados, barras energéticas y alimentos deshidratados.
  • Radio a pilas o manivela: Para recibir noticias e instrucciones cuando no haya electricidad.
  • Linterna y pilas adicionales: Para iluminar en caso de cortes eléctricos.
  • Botiquín de primeros auxilios: Incluyendo vendas, desinfectante, medicamentos personales y cualquier otro suministro médico necesario.
  • Pito o silbato: Para solicitar ayuda si es necesario.
  • Tapabocas N95 o contra polvo: Para filtrar el aire potencialmente contaminado después de un colapso.
  • Toallitas húmedas, bolsas de basura y amarras: Para la higiene personal.
  • Llave inglesa o alicates: Para cortar servicios públicos, como agua y gas.
  • Ropa y cobijas: Ropa de abrigo y una manta térmica.
  • Documentos importantes: Copias de documentos personales, números de contacto de emergencia y dinero en efectivo.

Estos elementos deben guardarse en un lugar accesible y revisarse periódicamente para asegurarse de que los productos estén en buen estado y actualizados.