Reforma tributaria: dan nueva fecha al Congreso para empezar a debatir los nuevos impuestos que Petro quiere modificar

El proyecto de ley de financiamiento buscará recaudar hasta $12 billones para financiar el PGN de 2025

Guardar
El Gobierno Petro ya presentó
El Gobierno Petro ya presentó dos reformas tributarias en dos años - crédito Infobae

Pese a un manto de dudas por el cambio de ministro de Hacienda (se va Ricardo Bonilla y asumirá Diego Guevara), parece que el nuevo proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro, con el que se buscará recaudar $12 billones para financiar el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2025, de $523 billones, podría empezar a ver la luz en la segunda semana de diciembre.

Esto, debido a que después de los intentos fallidos a inicio de mes, las Comisiones Económicas de la Cámara de Representantes y Senado fueron convocadas de nuevo para el martes 10 de diciembre a las 8:00 a. m. con el fin de conocer la ponencia de la iniciativa. Esta se votaría al siguiente día, o sea, el 11 de diciembre.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Si no se vota antes del 16 de diciembre, puede ser hundida, ya que la ley establece que esta es la fecha límite para que en el Congreso de la República se depuren los proyectos de ley y actos legislativos, ya sea por iniciativa de senadores o representantes a la Cámara o provenientes de Gobierno.

Las Comisiones Económicas del Congreso
Las Comisiones Económicas del Congreso empezarían a debatir la nueva reforma tributaria el 10 de diciembre - crédito Senado

Impuestos de la nueva reforma tributaria

Dicha iniciativa trae varias modificaciones a diferentes impuestos que en la actualidad pagan los colombianos. Entre ellos está el de renta para personas naturales, así como el que tiene que ver con el carbono y el corporativo, que se ubica en 35% y es uno de los más altos a nivel mundial.

De igual manera, el Gobierno propone gravar los juegos de suerte y azar, algo que no es bien visto en varios sectores políticos.

Sobre esto, el saliente ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, precisó que las plataformas son las que mas han tenido evolución, ya que en los últimos años, pasaron de facturar $16 billones en 2022 a facturar $36 billones en 2023. Y este año, a agosto, $25 billones, lo que significa que puede terminar el año facturando $45 billones.

Ricardo Bonilla, hasta hoy ministro
Ricardo Bonilla, hasta hoy ministro de Hacienda, ya pasó su carta de renuncia - crédito @CConstitucional/X

“Resulta absolutamente ilógico que no estén pagando impuestos cuando es un negocio real y total, en donde el impuesto lo pagan son los apostadores y las casas de apuesta solo pagan el impuesto de renta. Ellos están magnificando la idea de que se van a quebrar porque van a pagar el IVA, pero ellos no pagan IVA. La vieja figura que existe en Colombia es que los recaudadores del IVA son los que lo pagan, pero no, una cosa es el recaudador y otra es ser el que lo paga, que es el apostador”, aclaró el 27 de noviembre.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, defendió el proyecto de ley y afirmó que es importantes para el país que el Congreso tenga el debate sobre la iniciativa.

Según él, la situación fiscal del país es compleja, no es nueva y no nació con este gobierno. Sin embargo, agregó, “este gobierno ha asumido el reto con responsabilidad: cumpliendo la regla fiscal, pagando la deuda y haciendo los ajustes necesarios”.

Efraín Cepeda, presidente del Congreso,
Efraín Cepeda, presidente del Congreso, ha dicho en varias oportunidades que no hay ambiente entre senadores y representantes a la Cámara para darle luz verde a la nueva reforma tributaria - crédito @SenadoGovCo/X

La propuesta de las empresas

Por otro lado, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, dijo a La FM que “nosotros creemos que Colombia no está en condiciones en este momento de pasarle más recursos de los hogares y de las empresas al Gobierno nacional”.

De acuerdo con él, este es un mensaje clave que desean transmitir al nuevo responsable de las finanzas del país.

Asimismo, el dirigente enfatizó en la necesidad de adoptar medidas de austeridad dentro del Gobierno. Para él, es importante reconocer que tanto los hogares colombianos como las empresas están al límite de su capacidad para contribuir con más recursos al Estado. Afirmó que “los hogares colombianos y las empresas no tienen espacio” para asumir cargas fiscales adicionales.

Guardar