Esta fue la actividad sísmica registrada el sábado 7 de diciembre de 2024 en Colombia

En la madrugada del sábado se han presentado dos movimientos telúricos en diferentes artes del territorio colombiano

Guardar
Siga la actualización de los
Siga la actualización de los temblores en el país - crédito Jesús Aviles
02:38 hs08/12/2024

Kit de emergencia

En caso de un temblor, se recomienda tener a la mano:

  • Agua potable.
  • Alimentos no perecederos.
  • Abrelatas manual.
  • Linterna con pilas de repuesto.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Medicamentos esenciales.
  • Mantas o prendas de abrigo.
  • Silbato para pedir ayuda.
  • Cargador portátil para dispositivos móviles.
  • Documentos personales (copia de identificación, pólizas de seguro, lista de contactos de emergencia).
  • Dinero en efectivo.
  • Útiles de higiene personal.
  • Bolsas de basura y cinta adhesiva.
Kit de emergencia o supervivencia
Kit de emergencia o supervivencia (Roger Brown/Pexels)
01:11 hs08/12/2024

Terremoto de mayor magnitud registrado en Colombia

Bahía Solano (Chocó) fue sacudida por una serie de sismos entre el 26 y 27 de septiembre de 1970, que causaron daños estructurales significativos y sembraron el pánico entre sus habitantes. Los eventos telúricos comenzaron en la madrugada del 26 de septiembre y continuaron con un segundo temblor a las 9:57 a. m., que fue percibido con mayor intensidad.

Este segundo sismo provocó el colapso de edificaciones ya dañadas y profundos agrietamientos en el suelo, lo que obligó a una evacuación masiva hacia ciudades como Medellín, Quibdó, Cali y Buenaventura.

La situación se agravó con un tercer sismo en la noche del 27 de septiembre, que aunque de menor magnitud, fue descrito por los locales como el más aterrador debido a su impacto en las estructuras ya comprometidas.

Durante esos días, más de 15 réplicas, todas de magnitud igual o superior a 4.0, se sintieron en la región. Los deslizamientos de tierra y los agrietamientos profundos en el suelo fueron algunas de las consecuencias más visibles de estos eventos sísmicos.

El terremoto que desapareció a
El terremoto que desapareció a Bahía Solano. - crédito Montaje Infobae
00:01 hs08/12/2024

¿Cuál es el lugar donde más tiembla en Colombia?

En el municipio de Los Santos, en Santander, se registran entre 12 y 20 sismos diariamente, convirtiéndolo en uno de los puntos con mayor actividad sísmica a nivel global.

Este lugar se ubica al sur de Bucaramanga y es parte del cañón del Chicamocha, región que solo es superada por el área del Hindu Kush en Afganistán por su alta frecuencia de actividad sísmica.

Esta frecuencia de temblores ha llevado a que la comunidad de Los Santos desarrolle una peculiar adaptación a la constante actividad telúrica, los habitantes han incorporado medidas de seguridad y protocolos de emergencia en su vida diaria.

Panorámica de Los Santos (Santander).
Panorámica de Los Santos (Santander). (Crédito: Facebook del alcaldía de Los Santos)
22:58 hs07/12/2024

¿Cómo se mide la intensidad de los sismos en el país?

El terremoto se originó a
El terremoto se originó a las 5.52 hora local (10.52 GMT) a una gran profundidad terrestre de 131 kilómetros, lo que redujo su poder de destrucción en la superficie, pero amplificó el alcance de su onda sísmica a una amplia área geográfica que abarcó gran parte de Suramérica e hizo que se sintiese hasta en Lima, Quito y Leticia (Colombia). Fotografía de archivo. EFE/Ulises Rodríguez

Gracias a la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), esta es la descripción según la intensidad del movimiento:

  • Intensidad 2: descrita como “apenas sentido” por muy pocas personas en reposo.
  • Nivel 3: catalogado como “sentido levemente”, en donde puede haber balanceo de algunos objetos.
  • Intensidad 4: cuando es “sentido ampliamente” por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran.
  • Nivel 5: sentido fuertemente, los objetos pequeños se desplazan, hay un vaivén de puertas o ventanas y se pueden registrar leves grietas en edificios o casas.
  • Intensidad 6: implica un “daño leve”, en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio; algunos objetos llegan a caerse y muchas edificaciones presentan daños leves.
  • Nivel 7: se presenta cuando hay un “daño moderado”, es decir, los muebles pesados llegan a desplazarse y muchos edificios tienen grietas y puede haber caída de revestimiento de los muros.

Cuando la intensidad está por encima de 7 acontece un “daño severo”: en este tipo de terremotos muchas personas tienen dificultad para mantenerse en pie; los objetos pesados se caen; y las estructuras antiguas y débiles pueden llegar a colapsar.

22:19 hs07/12/2024

Importancia de establecer un punto de encuentro en caso de sismo

Recuerde fijar un punto de
Recuerde fijar un punto de encuentro con sus familiares en caso de sismo - crédito Colprensa/Mariano Vimos

Fijar un punto de encuentro en caso de sismo es crucial por diversas razones. En primer lugar, garantiza la seguridad al facilitar la localización de todos los miembros de la familia, asegurándose de que estén a salvo. Además, reduce el estrés y la ansiedad al saber que hay un lugar preestablecido para reunirse, lo que minimiza el pánico en situaciones de emergencia.

Por otro lado, permite una comunicación eficiente, centralizando la información sobre el paradero y estado de cada persona y previniendo confusiones al evitar malentendidos y búsquedas innecesarias, lo que optimiza el tiempo de respuesta en momentos críticos. Adicionalmente, facilita la labor de los equipos de rescate al conocer el punto de reunión familiar y garantiza una adecuada coordinación familiar, asegurando que todos estén informados sobre las acciones a seguir en caso de separación durante el sismo.

21:15 hs07/12/2024

Cómo actuar frente a un sismo si convivo con personas mayores

Entre las recomendaciones que debe tener en cuenta al momento de ayudarle a una persona de la tercera edad en caso de sismo, están:

  • Identificar necesidades específicas: conozca las limitaciones físicas y necesidades médicas de cada persona mayor.
  • Planificar rutas de evacuación accesibles: asegúrese de que las rutas sean seguras y accesibles para personas con movilidad reducida.
  • Almacenar suministros de emergencia: incluya medicinas, artículos de uso personal y dispositivos de asistencia como bastones o sillas de ruedas en el kit de emergencia.
(Foto Shutterstock)
(Foto Shutterstock)
20:24 hs07/12/2024

Sismo reportado en Santander

Boletín Actualizado 1, 2024-12-07

15:17 hora local

Magnitud 3,1

Profundidad Superficial (Menor a 30 km)

Localizado a 8 kilómetros de Santa Helea del Opón (Santander)

Se reportó un sismo el
Se reportó un sismo el 7 de diciembre en cercanías del municipio de Santa Helena del Opón, en el departamento de Santander - crédito @sgcol/X
18:37 hs07/12/2024

Estos son los 10 municipios de Colombia donde más tiembla:

  • Los Santos -Santander
  • Zapatoca – Santander
  • Villanueva – Santander
  • Océano Pacífico
  • Jordán – Santander
  • Dabeiba - Antioquia
  • Uribe - Meta
  • Mesetas – Meta
  • Mar Caribe
  • El Carmen - Santander
Movimientos telúricos se presentan con
Movimientos telúricos se presentan con gran frecuencia en Colombia - crédito J.L. Pino/EFE
17:53 hs07/12/2024

Esto debe hacer durante un sismo:

Después de un sismo principal, es común que ocurran réplicas que pueden provocar daños adicionales. Ante esta situación, es crucial que las personas estén preparadas para enfrentar estos temblores secundarios. Las autoridades han enfatizado la importancia de seguir sus indicaciones y no regresar a estructuras que puedan haber sido comprometidas por el movimiento telúrico.

En momentos de crisis, la seguridad personal y de los seres queridos debe ser la prioridad. Antes de reingresar a una vivienda, es fundamental verificar que no haya daños estructurales que puedan representar un peligro. Este paso es esencial para evitar accidentes que podrían resultar de un colapso inesperado.

Las autoridades locales y los servicios de emergencia son las fuentes más confiables de información durante estos eventos. Mantenerse informado a través de sus comunicados y seguir sus instrucciones puede marcar la diferencia entre la seguridad y el riesgo. Además, es importante recordar que los edificios dañados pueden ser inestables y deben ser evaluados por profesionales antes de ser habitados nuevamente.

16:59 hs07/12/2024

Esto debe hacer durante un movimiento telúrico:

Durante un sismo, las personas deben tomar medidas específicas para protegerse, según recomendaciones de expertos en seguridad. Este tipo de precauciones son esenciales para minimizar el peligro en situaciones de emergencia.

En construcciones sismo resistentes, se aconseja buscar refugio cerca de columnas o bajo escritorios, evitando áreas con vidrios o elementos que puedan caer. Sin embargo, en construcciones informales, lo más seguro es evacuar de inmediato, manteniendo siempre la vigilancia del entorno durante la salida.

Para quienes se encuentran en viviendas, es recomendable abrir las puertas principales y de las habitaciones si es posible, para evitar quedar atrapados. Si una persona está acostada y no puede moverse a un lugar seguro, debe permanecer en la cama y proteger su cabeza con los brazos o una almohada.

En la calle, es fundamental buscar un lugar seguro, alejado de postes, cables y fachadas. Para los conductores, se recomienda reducir la velocidad y detenerse en un lugar seguro, lejos de postes, cables y fachadas.

En lugares públicos como teatros o cines, se debe permanecer en la silla, proteger la cabeza con los brazos y evacuar después del sismo. Mantener la calma y seguir las instrucciones del personal de seguridad es vital en caso de una estampida por pánico.