El precio del dólar bajó pero sigue caro: así terminó su jornada el 6 de diciembre en Colombia

De acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.013 millones en 1.769 transacciones

Guardar
A lo largo de la
A lo largo de la última semana, el valor del dólar presentó un descenso del 0,64% en el mercado colombiano - crédito Mohamed Abd El Ghany/REUTERS

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 6 de diciembre en un promedio de $4.396,56. Esto significó una caída de $10,57 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.407,13.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.412,00, tocó un máximo de $4.414,50 y un mínimo de $4.378,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.013 millones en 1.769 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Se espera que el dólar
Se espera que el dólar oscile entre $4.300 y $4.450 hacia finales de año, según las proyecciones para Colombia - crédito Juan Pablo Pino/EFE

En la última jornada el dólar estadounidense cotizó al cierre a 4.403,44 pesos colombianos en promedio, de manera que implicó un cambio del 0,5% frente a la cifra de la jornada anterior de 4.425,75 pesos.

Si consideramos los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense registra una disminución del 0,64%; aunque desde hace un año aún acumula un incremento del 11,81%.

Comportamiento del mercado

Al cierre de la jornada, el peso colombiano registró una apreciación del 0,18% frente al dólar, finalizando con una tasa de cambio de $4.407,44 por dólar. Durante el día, la moneda local mostró una amplia variabilidad. El comportamiento al cierre estuvo influenciado por el alza en algunas tasas de cambio en la región, lo que impulsó al peso colombiano a superar nuevamente la barrera de los $4.400 por dólar. A pesar de esto, la volatilidad durante la semana se mantuvo relativamente moderada, con una variación de $37 por dólar.

Desde una perspectiva técnica, la resistencia en torno a la media móvil de 20 periodos continúa actuando como un freno para un mayor impulso alcista de la tasa de cambio. Además, la creciente correlación del peso colombiano con el peso mexicano fortaleció la apreciación del COP, mostrando una dinámica regional favorable para la moneda local en el contexto actual.

Más de USD1.013 millones fueron
Más de USD1.013 millones fueron negociados en 1.769 transacciones en Colombia durante un día de volatilidad del dólar - crédito Mariana Bazo/REUTERS

En el ámbito internacional, se publicaron datos relevantes sobre el mercado laboral de Estados Unidos, mostrando un panorama de crecimiento moderado. En noviembre, las nóminas no agrícolas registraron un aumento de 227.000 puestos de trabajo, mientras que la tasa de desempleo subió ligeramente en 0,1 puntos porcentuales, situándose en 4,2%. Este leve incremento en el desempleo fue interpretado como un ajuste normal en medio de una economía que sigue recuperándose.

Por otro lado, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, correspondiente a diciembre, alcanzó los 74 puntos, marcando su nivel más alto desde mayo. Este indicador sugiere un fortalecimiento en la percepción de los consumidores sobre la economía, lo que podría traducirse en un impacto positivo en el gasto y la actividad económica en los próximos meses.

En el mercado local, la jornada transcurrió con relativa tranquilidad debido a la ausencia de noticias económicas significativas que pudieran influir en el comportamiento de los inversionistas. Este contexto permitió que las operaciones se mantuvieran estables, sin grandes variaciones ni sobresaltos en los principales indicadores financieros.

Expectativas fin de año

El dólar mostró un fortalecimiento generalizado a nivel global, impulsado por un menor apetito por el riesgo entre los inversionistas. Este cambio en las dinámicas del mercado obedece principalmente a las expectativas sobre la evolución de la política monetaria en Estados Unidos, donde la posibilidad de ajustes en las tasas de interés sigue siendo un factor clave en las decisiones de inversión globales.

La jornada local en Colombia
La jornada local en Colombia presentó estabilidad debido a la ausencia de impactos de noticias económicas significativas - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

A nivel local, el panorama para el peso colombiano se enfrenta a desafíos significativos. La incertidumbre económica, las crecientes preocupaciones fiscales, la baja inversión fija y el agotamiento del carry trade, derivado del cierre en el diferencial de tasas de interés, son elementos que influirán en el comportamiento de la moneda nacional durante lo que queda de 2024. Estos factores apuntan a un peso colombiano menos fortalecido en comparación con el promedio observado durante el primer semestre del año.

En este contexto, las perspectivas para la tasa de cambio se inclinan hacia un sesgo al alza, lo que sugiere que, en la última parte del año, el dólar oscilará predominantemente entre los $4.300 y los $4.450.

Guardar