Colpensiones confirmó lo que pasará con el dinero de la pensión de los trabajadores con menos de 30 años

La entidad se prepara para darle inicio a la reforma del Gobierno de Gustavo Petro, que entrará en vigor el 1 de julio de 2025 y trae varios cambios para el sistema de jubilación

Guardar
Con la entrada en vigor
Con la entrada en vigor de la reforma pensional, el umbral de cotización en Colpensiones será de 2,3 salarios mínimos. De ahí en adelante, el trabajador puede escoger un fondo privado - crédito Colprensa

En Colombia, la ilusión de muchos trabajadores es alcanzar la pensión al final de su vida laboral, por lo que para hacerlo optan entre un fondo privado o el público conocido como Colpensiones . No obstante, la meta de obtener una pensión mínima de $1.300.000 se presenta como un desafío para algunos.

Asimismo, la recién aprobada Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional, que se basa en un sistema de pilares (semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario) sigue generando interrogantes, en especial, entre los jóvenes, sobre el futuro de sus mesadas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Así lo reconoció Colpensiones en su página web al señalar que, “se ha dicho mucho, pero tranquilos/as plata sí hay para la pensión de los/as jóvenes en el futuro”.

Colpensiones se convertirá en el
Colpensiones se convertirá en el principal fondo de ahorros con la entrada en vigor de la reforma pensional de Gustavo Petro - crédito Procuraduría General de la Nación/página web

Rumores sobre las pensiones futuras

Y es que desde diversos sectores se difundieron rumores sobre el impacto de la reforma en las pensiones futuras, lo que alimentó la incertidumbre de los jóvenes trabajadores. “Con el modelo actual, la pensión de los jóvenes estaba en veremos, pero ahora se garantizará que podrán gozar de un retiro de calidad en el mañana”, afirmó Colpensiones.

De igual manera, el organismo enfatizó en que el nuevo sistema busca asegurar un retiro digno y de calidad, una promesa que ofrece un alivio en medio de las crecientes especulaciones.

La entidad también aclaró que aquellos que actualmente están cotizando tienen su dinero asegurado para su futuro retiro. “Todo trabajador que actualmente esté cotizando pensión tendrá asegurado el dinero de su retiro, sin importar la fecha final del mismo”, se indicó en el comunicado del fondo público. Esta aclaración viene a contrarrestar los rumores que ponen en duda la sostenibilidad del sistema pensional colombiano.

En la Corte Constitucional se
En la Corte Constitucional se estudian varias demandas contra la reforma pensional de Gustavo Petro - crédito Luisa González/Reuters

Ventajas de cotizar una pensión

Una de las ventajas menos conocidas de cotizar una pensión hoy, según Colpensiones , es que más allá de una renta futura, también ofrece protección ante eventualidades presentes. La institución explica que “cotizar hoy una pensión no solo asegura una renta para la vejez, también, te protege en la actualidad si, por alguna eventualidad, tienes un accidente o fallas”.

Esto resalta un aspecto integral de los beneficios de aportar al sistema de pensiones que va más allá del mero ahorro para la jubilación.

Los cambios en el sistema son objeto de análisis y debate. Sin embargo, estos cambios son necesarios para garantizar una base sólida y sostenible que resista el envejecimiento de la población y las limitaciones del modelo anterior. La transparencia y el acceso a la información sobre cómo funciona el sistema serán claves modificadas para generar la confianza que sigue necesitando el público.

Con la reforma pensional, el
Con la reforma pensional, el Gobierno nacional entregará un bono de $223.000 a más de dos millones de adultos mayores que no alcanzaron a pensionarse - crédito Colprensa

Quiénes pueden evadir la reforma pensional

La reforma pensional ofrece un margen de maniobra a ciertos afiliados a través del denominado régimen de transición, que permitirá a quienes cuenten con al menos 750 semanas cotizadas, en el caso de las mujeres, y 900 semanas, en el de los hombres, seguir bajo la Ley 100 de 1993 (creación del sistema de seguridad social).

Este grupo podrá evadir los cambios introducidos por la nueva ley. Además, los colombianos ya pensionados a la fecha de entrada en vigor de la reforma no se verán afectados.

Así las cosas, el pago del cálculo actuarial (estudio para establecer el valor presente de todas las obligaciones futuras de reconocimiento y pago de pensiones de jubilación, bonos o títulos pensionales) por tiempos omitidos puede traer consecuencias legales serias, por lo que se señala la importancia de llevar un registro preciso de los períodos cotizados.

Guardar