En lo que ha sido considerado un nuevo revés para el presidente de la República, Gustavo Petro, el magistrado Álvaro Hernán Prada, exrepresentante a la Cámara por el Centro Democrático y que es cercano al ex jefe de Estado Álvaro Uribe Vélez, fue elegido el miércoles 4 de diciembre de 2024 como nuevo presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE). Lo anterior tras la sorpresiva renuncia de César Lorduy al órgano, con lo que dejó vacante no solo su puesto sino la dignidad en mención.
Petro, que había enfilado sus ataques en contra del togado, que junto con su colega, Benjamín Ortiz, fue el que lideró la ponencia con la que se le formularon cargos al mandatario y a su campaña, por aparente violación de los topes de la campaña, en cerca de $5.355 millones, tal parece que no habría recibido con agrado la designación, toda vez que fueron múltiples los comentarios con los que apuntó hacia el togado, al que le sacó a relucir el caso que afronta ante la Corte Suprema.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Han elegido por unanimidad en el CNE a Prada, mi perseguidor, adelantan el golpe de Estado y el pueblo debe prepararse”, fue la primera reacción de Petro tras conocer la decisión del órgano colegiado, que tras suplir la ausencia de Lorduy en la presidencia, ahora tendrá que definir su reemplazo para el periodo que resta, es decir, hasta 2026, cuando llegue un nuevo grupo de magistrados en representación de los partidos que tienen mayor presencia en el Congreso.
Una publicación en la que se cuestionó sobre la manera en que dejarán, según él, que presida el árbitro electoral, “hoy convertido en juez inconstitucional del presidente”, según él, por instrucción no solo de Uribe Vélez, sino del exvicepresidente Germán Vargas Lleras. Un mismo mensaje en el que también se despachó contra el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, por aceptarle la renuncia a Lorduy, al que calificó como el “golpista y presunto acosador sexual”.
“¿Cepeda reemplazará a Lorduy, el obligado por Vargas Lleras a delinquir contra el presidente de la República; Lorduy, el que quitó por decreto por él orgullosamente leído, el fuero constitucional al presidente y olvidó, o nunca leyó, que un presidente no puede ser investigado por autoridades administrativas como reza la convención americana de derechos humanos y la misma constitución?”, se preguntó Petro.
Los mensajes con los que Gustavo Petro se despachó contra Álvaro Hernán Prada
En gran parte de las publicaciones contra Prada, que dejó de ser congresista el 21 de abril de 2021, luego de siete años de ejercicio legislativo, Petro le recordó a su contradictor político el proceso que actualmente se adelanta en la Corte Suprema por el presunto ofrecimiento de prebendas o beneficios en el caso que afronta el expresidente Uribe por manipulación de testigos y fraude procesal; y que tiene como principal testigo al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve.
En uno de los mensajes, el 8 de octubre de 2024, Petro denunció cómo el magistrado debía declararse impedido, debido a que tenía una profunda resistencia hacia su figura como político. “En esta réplica que hice como senador después de las elecciones presidenciales del 2018, se comprueba la profunda animadversión contra mí del entonces representante Prada, hoy uno de los miembros que me levanta cargos en el CNE. A pesar de ser causal de impedimento, no se apartó del proceso”, dijo.
Por su parte, en otro de los mensajes, del 11 de septiembre, el jefe de Estado compartió un video de la influenciadora que trabaja con el Gobierno, María Niny Echeverry, en el que exponía los motivos por los cuales, según ella, el magistrado debía declararse inhabilitado. “Simplemente, este señor no tiene ninguna autoridad para juzgarme porque se considera mi enemigo político”, afirmó el primer mandatario en su publicación.
De hecho, el 8 de mayo de 2024, en su perfil de X, Petro reaccionó tras conocer la ponencia que detallaba cómo se habría excedido en una multimillonaria cifra. “Ha comenzado el golpe blando”, expresó el presidente, en relación con los argumentos del magistrado del Centro Democrático. “Ni un gasto en testigos electorales que hagan partidos en cuidar los votos ya depositados es un acto de campaña, al contrario, es un derecho y una obligación ciudadana”, agregó.