
Después de que el Gobierno nacional introdujera oficialmente el nuevo ‘Modelo de salud Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag)’ el 1 de mayo de 2024, con el objetivo de mejorar la atención para los alrededor de 818.960 maestros, maestras y beneficiarios del sistema de salud del Magisterio colombiano, el proceso ha estado caracterizado por protestas, críticas y preocupaciones, particularmente respecto a la posibilidad de que este plan sea extendido a nivel nacional, como advierte la oposición.
Jennifer Pedraza, representante a la Cámara, rechazó abiertamente el modelo de salud, calificándolo de ineficaz y perjudicial. Según la congresista, los problemas del sistema no son nuevos, sino que han sido acumulativos durante décadas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A pesar de contar con recursos millonarios —en 2023, el Fomag recibió 18 billones de pesos— el sistema fue históricamente deficiente en la atención médica a los docentes. Esta situación llevó a una alta tasa de mortalidad materna e infantil entre los beneficiarios, superando la media nacional en varios indicadores, como lo reporta el Ministerio de Salud, de acuerdo con la denuncia de la legisladora.
El Fomag, creado en 1994 para atender las necesidades de salud de los maestros, ofrece una serie de servicios que incluyen atención médica integral, cobertura de riesgos laborales, subsidios para medicamentos y programas de prevención de enfermedades. Sin embargo, la gestión administrativa ineficiente y la falta de control fueron criticadas durante años. La situación empeoró con la revelación de casos de corrupción y la administración de pagos cuestionables a operadores del sistema.

Jennifer Pedraza indicó que el nuevo sistema no ha solucionado los problemas históricos del anterior. En un comunicado en su cuenta de X, la representante destacó la persistente crisis y la necesidad de que el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, enfrente una moción de censura para responder a estas acusaciones.
“La crisis de la salud de los profes continúa ¡Ya van 14.500 quejas en 3 meses! Siguen sin cumplir lo que le prometieron a @fecode. 😡 Estamos esperando un fallo de tutela para citar DE NUEVO a debate de moción de censura a @GA_Jaramillo para que responda y asuma su responsabilidad”, redactó la representante.
Además, compartió un video en el que enfatiza las deficiencias del nuevo modelo, afirmando que empeoró la situación en lugar de solucionarla.

Pedraza destacó que, a pesar de las promesas de mejoría, el nuevo modelo de salud falló en contratar servicios esenciales como oncología, salud visual y reumatología. Señaló que, en regiones como Antioquia, los hospitales públicos no recibieron pagos por los servicios prestados, lo que llevó a amenazas de suspensión de la atención a los docentes.
“El remedio que prometió el Gobierno nacional para la crisis de salud de los maestros terminó siendo peor que la enfermedad”, agregó Pedraza, criticando la falta de cumplimiento de las promesas hechas por la administración de Gustavo Petro.
La implementación apresurada del nuevo modelo también fue objeto de críticas, ya que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno para ajustar la licitación y evitar los problemas del pasado, se mantuvieron barreras y dificultades que afectaron la calidad de la atención. De acuerdo con Pedraza, expertos advirtieron sobre los riesgos de esta transformación rápida, como una posible disminución en la calidad de la atención y un aumento en los costos.
La representante recordó que el 27 de mayo de 2024, se discutió el nuevo modelo en la Comisión Primera del Senado, donde se plantearon serias preocupaciones sobre la capacidad de la Fiduprevisora para manejar el sistema de salud. Además, el 15 de abril, el abogado Germán Calderón España presentó una demanda ante el Consejo de Estado, bajo el argumento de que la entidad, al ser una sociedad de economía mixta, no tenía la autoridad para prestar servicios de salud.
“Lo único que han logrado hasta el día de hoy es interrumpir la prestación de los servicios de salud de los maestros y de las maestras, y aquí estamos hablando de la vida de los educadores de los colegios públicos”, dijo la congresista.
Más Noticias
Boletería para el Sudamericano Sub-17 en Colombia: se esperan millonarios ingresos
El certamen se realizará del 27 de marzo al 12 de abril en Montería y Cartagena, donde se espera que el público apoye de gran manera a la selección Colombia y demás participantes

Armando Benedetti enfrentará acusación por injuria agravada ante la Corte Suprema de Justicia
El ministro del Interior enfrentará un juicio clave tras sus declaraciones controversiales en X, relacionadas con la gestión de Lina María Arbeláez en el Icbf

Andrés Julián Rendón respondió a Petro y aseguró que está dispuesto a reunirse con él para “escucharlo echar globos”
El presidente Gustavo Petro criticó la ausencia del gobernador de Antioquia en sus eventos, afirmando que responde a creencias racistas: “No le gusta sentarse a mi lado porque yo no soy tan blanquito”

Prosperidad Social extendió el plazo para el cobro de subsidios del programa Colombia Mayor: así puede reclamarlos
Con una inversión de 442.000 millones de pesos, el Gobierno aseguró la entrega de subsidios para los beneficiarios del programa, priorizando a los mayores de 80 años

Petro se reunió con la secretaria de Seguridad de Estados Unidos para discutir el rol de Colombia en la política migratoria de Trump
Esta fue la primera reunión diplomática entre ambas naciones desde el impasse del 26 de enero del 2025 por la deportación de varios colombianos
