Gobierno de Gustavo Petro dio a conocer plan de choque para contrarrestar la desaceleración económica

De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, financiar obras de construcción será clave para impulsar el crecimiento económico

Compartir
Compartir articulo
El Gobierno Petro cree que apalancar el crédito a la economía popular puede servir para reactivar al país - crédito Luisa González/Reuters
El Gobierno Petro cree que apalancar el crédito a la economía popular puede servir para reactivar al país - crédito Luisa González/Reuters

La alta inflación (11,43% interanual en agosto), la tasa de interés del Banco de la República (13,25%), el precio del dólar (por encima de los $4.000) tienen envueltos en una notable incertidumbre económica a los colombianos.

Tanto, que el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció solo 0,3% en el segundo trimestre del 2023 y el consumo de los hogares decreció 3,2% en agosto.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Por eso, varios sectores productivos, e incluso el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, hicieron llamados y propuestas al Gobierno de Gustavo Petro para reactivar la economía.

Uno de ellos es la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) que propuso, entre otras cosas, reavivar la confianza y el apoyo de inversionistas y financiadores en el modelo de concesiones viales. Para ello, anotó, se requiere de la pronta actualización de las tarifas de peaje y la cancelación del compromiso soberano por descalce de vigencias futuras a tales concesiones.

Entretanto, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, manifestó su preocupación por la fuerte caída de los grandes generadores de empleo como la industria, construcción y el clúster del comercio, el cual ocupa a uno de cada tres trabajadores en el país.

“Reiteramos la necesidad urgente de que el Gobierno nacional convoque al sector privado para construir en conjunto un plan de choque y activación, que mitigue el impacto de esta difícil coyuntura económica”, afirmó.

Parece que el Gobierno escuchó las solicitudes y dio a conocer el plan de choque que tiene previsto para contrarrestar lo que está sucediendo.

Grupo Bicentenario

En diálogo con Valora Analitik, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que dicho plan tendrá como protagonistas a los bancos del Grupo Bicentenario, entre los que están el Banco Agrario, Bancóldex, Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), Fondo Nacional de Garantías (FNG), Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), Positiva, Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario (Fiduagraria), Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior (Fiducoldex), Previsora y Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fiduprevisora), para que apalanquen tres estrategias a saber. Son las siguientes:

  1. Apalancar el crédito a la economía popular.
  2. Financiar obras de construcción.
  3. Financiar la transición energética.

Frente al último punto, el ministro Bonilla explicó al medio que la financiación de la transición energética no será solamente para conseguir los recursos, sino para sustituir en el futuro los subsidios del sector energía en regiones como la costa Atlántica, buscando que esos hogares puedan tener paneles solares y, por ende, menor dependencia de la energía de la red nacional.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda - crédito Colprensa
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda - crédito Colprensa

El ministro de Hacienda también recordó que el sector que más impacta a la recuperación de la economía por la generación de empleo y la movilización de recursos es la construcción, la cual pude generar 200.000 puestos de trabajo rápidamente.

Por eso, dijo que se tiene la apuesta de obras civiles, de construcción de vivienda, así como de colegios, universidades, sedes hospitalarias y centros de salud, ligado a las reformas (de la salud, laboral, pensional, servicios públicos) que están planteadas.

Sectores disminuidos

Es de anotar que tras conocerse el crecimiento del PIB colombiano en el segundo trimestre del 2023, Ricardo Bonilla, resaltó que con la información emitida por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) ya se conocía qué sectores están disminuidos y a cuáles se les debía apuntar a trabajar de cara a los siguientes meses.

Sin embargo, aseguró que con esto ya se consolida la desaceleración económica que se tenía advertida desde el 2022.

“El Dane ha entregado el resultado del segundo trimestre para el crecimiento del PIB. Es 0,3%, positivo. Eso significa que se está consolidando la desaceleración económica y que ya están identificados los sectores en los cuales hay mayores dificultades y sobre los cuales hay que actuar en el segundo semestre para construir la reactivación económica”, indicó el funcionario.

De igual forma, precisó que cuando se observa el consolidado del año, del primer semestre de 2023, el crecimiento es de 1,7% y está en la senda de lo que se tiene previsto de que Colombia puede crecer por encima del 1% y terminar el año entre 1,8% y 2%.

“¿Qué hay que hacer? Como lo dicen las cifras hay que actuar sobre el sector de construcción, obras civiles y construcción de vivienda, que son los que tienen el negativo más alto, y sobre los cuales hay que hacer la recuperación económica”, enfatizó.

También dijo que hay que actuar en términos de propiciar la recuperación del tejido industrial y que la agricultura fortalezca el proceso productivo de los territorios.