:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P6A43J6GCFDKVPDBVGREROYLDI.png 420w)
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 2 de octubre en promedio de $4.141,88. Esto significó una notable alza de $88,12 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.053,76.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZLCXMRJ3N37RDPIRIRJUE3V46I.jpg 265w)
En esta oportunidad, la divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.100,00, tocó un máximo de $4.165,30 y un mínimo de $4.100,00. Además, durante la jornada, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD886 millones en 1.466 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Frente a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense anota una subida del 2,38%; mientras que, por el contrario, desde hace un año acumula aún una bajada del 12,84%.
En cuanto a los cambios respecto a días pasados, sumó tres jornadas sucesivas en verde. La volatilidad referente a la última semana presentó un balance sutilmente inferior a la volatilidad que reflejaron las cifras del último año, de manera que su cotización está presentando menos alteraciones de lo normal recientemente.
Reformas de Gustavo Petro
De acuerdo con la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, los fundamentales del contexto macroeconómico internacional y local permiten prever un ligero espacio de devaluación frente a los registros más recientes de tasa de cambio.
Esta anotó que en un balance entre un contexto internacional en el que las condiciones financieras se estabilizarían en el corto plazo en niveles restrictivos y la situación geopolítica seguirá frágil, junto a las presiones que afectarán la capacidad de la inflación en Colombia para converger a la meta del Banco de la República, la perspectiva de riesgos moderados sobre la situación fiscal y la incertidumbre que seguirán imprimiendo las noticias en torno a las reformas que actualmente cursan su trámite por el Congreso de la República llevarían a que hacia el final de 2023 se observen niveles del dólar entre los $4.250 y $4.350.
Rumores de recesión en Estados Unidos
El analista Juan Camilo Gómez, asociado senior de divisas de Credicorp Capital, afirmó a La República que existen rumores de recesión en Estados Unidos, entre otros factores, que también impulsaron a la moneda a adoptar este comportamiento alcista en los últimos días.
“Rumores de recesión en Estados Unidos vuelven a aparecer. Esto debilitó las monedas de Latinoamérica y las monedas de los países desarrollados, donde el euro cae casi 0,65%”, indicó.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GVUBBIJRVITGQLVVIBVS56N4YY.jpg 420w)
Desafíos de la tasa de interés
Por su parte, el trader institucional de Corficolombiana, José Luis Hernández, afirmó que el último trimestre de 2023 inicia luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), el Banco de México y el Banco de la República de Colombia dejaran inalteradas las tasas de interés, haciendo frente a la inflación y desafiando a otros países latinoamericanos como Brasil y Chile que ya iniciaron con sus descensos de tasas.
Sobre el peso colombiano, aseguró que seguirá con la volatilidad del último tiempo, tal y como lo refleja el movimiento de los últimos días.
“El peso colombiano seguirá operaciones con bastante volatilidad. Por ejemplo, se subió de $3.870 a $4.120 en tan solo cuatro días y, aunque el viernes tuvo un descanso, técnicamente se hizo un soporte sobre $3.870, generando un doble piso que repuntó como primer objetivo inicial $4.076, para después romper, momentáneamente, los $4.100 el jueves 28 de septiembre”, indicó.
Precisó que para esta semana se espera un rango de operaciones amplio entre $4.010 a $4.115 a la espera de cómo inicia este nuevo mes, que tendrá al cierre de la primera semana (viernes 6 de octubre) el dato de inflación de septiembre de Colombia.
Anotó que los niveles claves son $4.122, como máximo, y $3.990, como mínimo.
“Tendremos aumento en la volatilidad en estos días y seguiremos atentos a la preocupación por las tasas de interés global y la difícil situación de la economía china, que no ayuda para nada a las economías emergentes”, puntualizó Hernández.
<br/>
Más Noticias
Comandante del ELN aseguró que no se ha valorado la decisión de ese grupo de liberar al papá de Luis Díaz: “El Gobierno prefirió aprovechar la oportunidad”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3APP7XVKIP34XZXXJGOEJ6NGPM.jpg 265w)
Nuevo encontrón entre Jota Pe Hernández y María José Pizarro por regulación de la Marihuana: “¿De qué lado estás?”, le reprochó la congresista
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KI6LS427D5B4XFNMA2JWT24UZA.png 265w)
Melina Ramírez reveló su rutina de ejercicios y su dieta para conservar la figura
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6VQA3NQRZ5E3FN5CP4B2YGEVX4.jpg 265w)
Ambulancia se estrelló contra un árbol y se incendió: el conductor y una enfermera resultaron heridos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BSXZTILCJVCLXMYZLEQQNFWU4M.jpg 265w)
Video: así luce el pesebre costumbrista más grande de Latinoamérica que es construido en Venecia, Antioquia cada año
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WQJIXF27D5BNTDM4HS7D734IGE.png 265w)