:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4XVADRC3V5CSZLAJ3SMB47A2SY.jpg 420w)
En la tarde del 29 de septiembre, integrantes de la minga indígena arribaron a las instalaciones de la revista Semana en Bogotá y la atacaron en medio de lo que sería una protesta en contra del medio de comunicación. Estos hechos fueron reprochados por varios sectores al considerarlos un riesgo para la libertad de prensa en Colombia.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2UVMMIYA65DFZEXFJAV4YP7324.jpg 265w)
Una de las personas que comentó fue la senadora María Fernanda Cabal, que dijo lo siguiente: “¿Cuánto le pagaron a estos indígenas para tomarse @RevistaSemana? ¿Es esta la venganza contra @VickyDavilaH por develar la verdad sobre el gobierno? Vamos a rodearla a ella y a todos los periodistas de la revista”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QYUSGVS5NNHONMXVCC5E6K2ZVU.png 420w)
El presidente Gustavo Petro respondió a las declaraciones de la congresista mencionando que se estaría haciendo alusión a la violencia contra las comunidades étnicas de Colombia. En su comentario en X, el mandatario mencionó el papel que cumplieron los medios de comunicación en Europa, cuando los judíos fueron víctimas de los Nazis.
“La extrema derecha cree que pueden llamar borregos y violadores a indígenas y que estos se comportarán como borregos ante estas palabras de violencia étnica y de xenofobia. Los mismos dueños de la revista Semana saben que así llamaban también a los judíos en Europa y saben en sus propias vidas como terminó esa felonía de los medios de entonces en manos de los Nazis y Goebbels. Lo que la historia enseña jamás se debe olvidar”, señaló Petro.
Aseguró que esta situación se vivió también en Colombia, específicamente en Bogotá, con el magnicidio de quien fue el líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Hecho por el cual surgieron diversas protestas en la ciudad, conocidas en conjunto como el Bogotazo.
“Cuando entonces se respondía a la gran insurgencia popular a través de los medios conservadores del entonces con frases. Como que había que acabar con los liberales a sangre y fuego. Los paramilitares del entonces entraron a Bogotá a quemar los diarios liberales”, explicó Petro.
Ante las palabras del presidente, la excandidata presidencial Ingrid Betancourt le pidió que no “deformara” lo sucedido en la revista Semana y, además, aseguró que la incursión de la población indígena en las instalaciones del medio fue financiada por el Gobierno nacional.
“Lo que está en juego no es el racismo, siempre repudiable y no hay discusión, sino la movilización pagada por decreto para amedrentar a los periodistas que no le rinden pleitesía. Ni usted es Gaitán, ni las mingas de hoy están perseguidas”, sostuvo Betancourt.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BHFVB4COLRHDFPUYI4TX4UY2GM.png 420w)
Por su parte, Gustavo Petro dijo que en los medios de comunicación colombianos no puede haber xenofobia, toda vez que está prohibida por la Constitución Política. Asimismo, señaló que tampoco se puede censurar a la prensa, porque tampoco está permitida por la normativa.
Entonces mencionó la presunta censura que se vivió en la administración del expresidente Iván Duque, durante una jornada de manifestaciones de 2021. “Cuando cortaron el internet en Cali en el gobierno pasado, lo hicieron para silenciar una masacre sobre jóvenes, la mayoría negros, en los barrios populares durante el estallido social, la justicia que aplauden en foros de multimillonarios, no hizo la investigación. Censuraron el principal medio de comunicación; el internet, para realizar una masacre”, sostuvo Petro.
Frente a esto, el exmandatario Duque se pronunció en X, citando la sentencia T-372 de 2023 de la Corte Constitucional, en la que se asegura que no hay pruebas que demuestren que, en efecto, la interrupción del servicio de internet en Cali fue “deliberada”.
“Es importante indicar que el servicio de internet lo proveen privados que son operadores de datos, internet y telefonía móvil. Invito a los operadores a que digan si existió decisión, presión o acción del gobierno nacional para bloquear señales de internet en la ciudad de Cali”, señaló Iván Duque.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EBXEBCS2A5AGTHJZ4QDHTKCV3M.png 420w)
Más Noticias
Concejales buscan quitar del medio al alcalde encargado de Medellín, Óscar Hurtado, para que no participe en la junta del Metro
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LB7PQ6XIAZFHVPPOF2DX3VGJUE.jpg 265w)
Estafa de empleo virtual llegó a Colombia: de qué se trata
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZD3D7NFU65FQJAPZLPBPXP6JQU.jpg 265w)
Cargamento de cocaína valorado en 36,5 millones de dólares fue interceptado en medio del mar en Cartagena
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IEE4TNPSRNCHZN227B2FPALFJQ.jpg 265w)
Carolina Cruz desata rumores de posible embarazo por recientes fotografías
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/J2XK7WPDBBDQRB46B2F5K7VPVE.jpg 265w)
Enrique Peñalosa arremetió contra el presidente: “El que adoptó las enseñanzas de Hitler es Petro”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2UVMMIYA65DFZEXFJAV4YP7324.jpg 265w)