:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YFS5X7B3SSGZVHGTAJMZQ5JBAM.jpg 420w)
El presidente de la República, Gustavo Petro, sostuvo una entrevista con el diario estadounidense The Washington Post. En la conversación del mandatario con Lally Weymouth, editora del prestigioso medio, la periodista le hace una curiosa presentación al mandatario con el cual tocaron, entre otros temas, el de la política antidrogas del gobierno estadounidense sobre la cual Petro tuvo algunos reparos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JJANQOSRTNBNREK5UXO546HVWQ.png 265w)
“Muchos colombianos contuvieron la respiración cuando el izquierdista Gustavo Petro asumió la Presidencia en agosto de 2022. Exmiembro del grupo terrorista M-19, declaró su objetivo de lograr una ‘paz total’ en un país plagado de violencia. Prometió hacer la transición de Colombia hacia una economía verde y se comprometió a eliminar gradualmente la exploración de petróleo y gas. También sugirió despenalizar partes de la industria de la cocaína”, escribe la periodista.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En la entrevista con su charla con Weymouth, el presidente Petro es radical. Y cuando se describe, repite en varias ocasiones esa palabra, “Me considero un demócrata radical”, enfatiza. “Colombia debe someterse a una transformación radical”, dice el jefe de Estado.
Cuando se le pone el rótulo de terroristas a los miembros del M-19, el Presidente lo niega tajantemente. La periodista le preguntó sobre este tema, el contó que se había unido a este movimiento guerrillero en 1978, cuando él era muy joven. Sin embargo, cuando se le interrogó si este movimiento era un grupo terrorista, el jefe de Estado le contestó de manera cortante diciendo que “Simón Bolívar fue llamado terrorista”.
“Un movimiento insurgente revolucionario. En ese momento vivíamos un estado de sitio permanente”, afirmó el mandatario. Y dio un ejemplo. “El presidente chileno elegido democráticamente Salvador Allende había sido derrocado con la ayuda del Gobierno de Estados Unidos. Eso resolvió un debate en la izquierda latinoamericana”, resaltó.
Así mismo, el presidente habló del Che Guevara, diciendo que el guerrillero buscaba una revolución con armas, y también se refirió a aquellos que la han buscado por medio de las elecciones, argumentando que en Colombia “con la derrota de las Farc y su negociación con el presidente Juan Manuel Santos en 2016, comenzó una nueva fase de violencia. Y esta violencia está ligada exclusivamente a las drogas”.
Sobre el tema de la lucha antidrogas, el presidente expresó una serie de críticas al gobierno de Estados Unidos con su entrevistadora. “No hay que confundir la hoja de coca con la cocaína. La hoja de coca es el cultivo del campesino. La lucha contra las drogas ha estado dirigida contra los campesinos y no contra los grandes narcotraficantes que hoy ni siquiera son colombianos”, afirmó el mandatario.
Y agregó que: “Estados Unidos cometió un error al confundir la lucha contra el narcotráfico con la lucha contrainsurgente”, agrega.
El jefe de Estado también tuvo tiempo para hablar de la falta de resultados que tiene la estrategia en la lucha antidrogas por parte de la Casa Blanca. “Estados Unidos ha cambiado su consumo de drogas ilícitas de marihuana y cocaína a fentanilo, lo que puede provocar la muerte de millones de personas en los próximos 50 años. De modo que el resultado neto es un profundo fracaso”, enfatizó el presidente Petro.
Por su parte, también se refirió a las críticas que hace constantemente desde su gobierno hacia los medios de comunicación. “En el pasado, los gobiernos colombianos han cerrado varios medios de comunicación que los criticaban. No he cerrado ninguno”, afirmó.
Y aseguró que él busca a través de sus críticas corregir los errores de los periodistas, cuando estos se refieren a los temas referentes a su gobierno, pero resalta que “los errores no son simples errores, sino esfuerzos por destruir con calumnias un gobierno elegido democráticamente”.
“Cuando corrijo a los periodistas, piensan que eso es censura de prensa. [Bajo mi presidencia], ningún medio de comunicación será cerrado y ningún periodista será perseguido, como ha ocurrido en el pasado inmediato”, destaca.
El presidente Petro también habló brevemente de su hermano, de quien asegura que lo dicho por él “no es verdad. Ese es el tipo de calumnias (de la prensa) de las que hablé hace un momento”.
Y resaltó que su mayor logro como presidente de Colombia será la ‘paz total’, y aseguró que los ciudadanos colombianos llevan conviviendo más de 75 años con la violencia y que bajo su mandato va a incluir a todos los grupos armados, para que a través de sus negociaciones se logre cambiar el rumbo del país y lograr la anhelada paz.
Más Noticias
Los 10 podcast de Spotify en Colombia para engancharse este día
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2XY64UBZRRHI7AIVDUWSAMSYMQ.jpg 265w)
J Balvin confirmó fechas del ‘Qué bueno volver a verte Tour’ por Europa en 2024
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GTYQD3R43RGF7FZ5B36RICUMBA.jpg 265w)
Alcalde de Cali anunció “rumba extendida” durante la temporada decembrina
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DB7VDDGXB5CUDBM4K2WJPZNHQQ.jpg 265w)
Santiago Botero habló de Raúl Ocampo, el actor que lo interpreta en ‘Rigo’: ¿qué dijo?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NBNK7SW4UVE7XCRPAXPUZ3IPUI.jpeg 265w)
Redes sociales y plataformas de streaming empezarán a pagar impuesto de renta en Colombia: resolución reglamentó cobro
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/E6QVGFVUVZG3BL2HW5FJYSEU6I.jpg 265w)