El proyecto de reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro ya tuvo su primer round en el Congreso de la República. Esto, debido a que la plenaria de la Cámara de Representantes la aprobó en primer debate, pese a varias alertas surgidas desde diferentes sectores, por las ideas que plantea la iniciativa.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LFGMHPE22ZGVVJ2ZJLATIE2IVM.png 265w)
Y es que una de esas ideas es acabar con las entidades promotoras de salud (EPS) y atender pacientes en los denominados centros de atención primaria en salud (Caps), que funcionarían para poblaciones de 25.000 habitantes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Sobre este proyecto, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) Bruce Mac Master, volvió a referirse y lanzar una nueva alerta por medio de un video en X (antes Twitter).
El dirigente gremial aseguró que la iniciativa contiene varios elementos que ponen en grave riesgo la atención a pacientes. Pese a que aceptó que contiene algunos elementos valiosos para mejorar el sistema, también señaló que puede generar una gran crisis en salud, ya que todos los tratamientos y medicamentos deberán contar con aprobación de instancias políticas locales, además de que se pierde el sistema de aseguramiento en salud.
También, insistió que puede producir una carga fiscal que el Estado muy probablemente no podrá atender. Asimismo, advirtió que la Cámara de Representantes tiene la reforma para su estudio, por lo que los efectos buenos o malos que esta produzca sobre todos los pacientes y ciudadanos será su responsabilidad.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VHHY5BRF3JAF5I6IVJAYRB377Y.jpg 420w)
De igual forma, indicó que es inadmisible que la reforma busque entregarle a entidades y funcionarios del Estado la facultad de firmar contratos por más de $50 billones al año, todos los años.
“Estos contratos serían con prestadores, hospitales, laboratorios, ambulancias, proveedores de medicamentos, insumos, dispositivos médico. ¿Somos conscientes del riesgo qué hay detrás de esas facultades’”, cuestionó el líder gremial.
Destacó que la Cámara de Representantes aprobó en plenaria la creación de una subcomisión para estudiar el proyecto de reforma a la salud, lo que es muy importante, porque así se tiene a todo ese cuerpo colegiado con la decisión clara de poder decir “vamos a darle un debate profundo a uno de los temas de política pública más importante para un país”, nada más y nada menos que la atención en términos de salud a todos los ciudadanos y pacientes colombianos.
Problemas en asignación de citas y aprobación de procedimientos
De igual forma, precisó que el proyecto de ley, tal y como está, genera preocupaciones grandes.
“Nos genera la preocupación de que, eventualmente, vaya a haber problemas en términos de atención a los pacientes, que nosotros vayamos a tener problemas en términos de asignación de citas, de aprobación de procedimientos, que dependamos eventualmente de instancias locales a las cuales tengamos que pedirles nosotros, como pacientes, la autorización para que nos traten o que nos receten medicamentos o, inclusive, que se pierda algo de viabilidad financiera, ya que dependería en una mayor proporción de lo que depende hoy en día del pago que se realizaría del Gobierno nacional”, enfatizó el empresario.
Señaló que el sistema de salud colombiano es uno de los mejores del mundo, a pesar de que algunas personas hayan querido decir lo contrario.
“Hemos logrado una gran cobertura. Tenemos que mejorar la calidad, tenemos que llegar a los territorios y tenemos que hacer prevención, es cierto. También tenemos que evitar corrupción, tenemos que buscar mecanismos de auditoría, tenemos que buscar mecanismos de control, pero tenemos también una gran cantidad de clínicas, de laboratorios, de hospitales, de médicos que están trabajando para que todo el sistema funcione”, apuntó.
Finalizó al decir que no se puede poner en peligro eso que hoy en día se ha logrado, básicamente, por una idea de que eventualmente el Estado tiene que asumir funciones que hoy en día tienen los privados, en donde se puede estar cometiendo un gran error.
Más Noticias
Juan Daniel Oviedo se reunió con el alcalde electo de Tunja (Boayacá), Mikhail Krasnov
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NUEUPHQXLBCK7F5XAKNF7JHZWY.png 265w)
Pico y Placa: qué carros descansan en Cali este martes 28 de noviembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3KJYJCNNVJEULMI7MMDYDW63IM.jpg 265w)
El Partido Verde seguirá en la bancada de Gobierno en lo que resta del 2023, aseguró su copresidente Carlos Amaya
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/E4V7TDTCEZC6TJYUVBESDJXPHQ.jpg 265w)
Pico y Placa: qué carros descansan en Cartagena este martes 28 de noviembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KV5RZLKS3RG77OLXKIDTMHPWQQ.jpg 265w)
Más de 40 millones de pasajeros han sido movilizados en los aeropuertos de Colombia este 2023
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EANMB6VQFJBVPKI6F5MGNOI5B4.jpg 265w)