:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/45C4EHY7QPADUFGOMDMZ6TPO3E.jpg 420w)
En la jornada del 25 de septiembre, el precio del dólar estadounidense cerró en $4.052,09 en promedio. Esto significó una notable alza de $103,39 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.948,70.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/H3NAP36NS5BWJKNN7BFQH45DYM.jpg 265w)
En esta oportunidad, la divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.018,00, tocó un máximo de $4.072,00 y un mínimo de $4.005,00. Además, durante la jornada, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD985 millones en 1.595 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En los últimos siete días, el dólar estadounidense anota un ascenso del 3,16%; sin embargo, desde hace un año todavía mantiene un descenso del 15,86%.
Con respecto a días pasados, dio la vuelta al resultado de la sesión previa cuando experimentó una bajada del 1,17%, mostrando últimamente una falta de estabilidad en los resultados. En cuanto a la volatilidad de los últimos días, fue manifiestamente inferior a la acumulada en el último año, mostrándose como un valor con menos cambios de lo previsible en las últimas fechas.
Frente a esto, la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia resaltó que los fundamentales del contexto macroeconómico internacional y local permiten prever un ligero espacio de devaluación frente a los registros más recientes de tasa de cambio.
“En un balance entre un contexto internacional en el que las condiciones financieras se estabilizarían en el corto plazo en niveles restrictivos y la situación geopolítica seguirá frágil, junto a las presiones que afectarán la capacidad de la inflación en Colombia para converger a la meta del Emisor, la perspectiva de riesgos moderados sobre la situación fiscal y la incertidumbre que seguirán imprimiendo las noticias en torno a las reformas que actualmente cursan su trámite por el Congreso de la República levarían a que hacia el final de 2023 se observen niveles entre los $4.250 y $4.350″, indicó la entidad.
El movimiento alcista se registra a unos días de la reunión que tendrá la Junta Directiva del Banco de la República para decidir si sube o no la tasa de interés (13,25% actual), la cual tuvo alzas en los últimos meses para contrarrestar la alta inflación (13,34% interanual en marzo).
Previamente, tanto el Gobierno nacional, como los empresarios y banqueros del país solicitaron a los miembros de esta que empezara a reducir el tipo de intervención, ya que las condiciones económicas del país, entre ellas la inflación (11,43% interanual en agosto), habían empezado a mejorar.
Cierre del Gobierno federal
Sin embargo, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, afirmó que los mercados a nivel internacional centrarán su atención al denominado “cierre del Gobierno”.
Este consiste en que muchas agencias del Gobierno federal se financian anualmente mediante una docena de proyectos de ley de asignaciones que deben ser aprobados por el Congreso y, posteriormente, firmados por el presidente. La aprobación y firma deben hacerse antes del inicio del nuevo año fiscal, que cada año comienza con el 1 de octubre.
“Estos proyectos de ley a menudo se agrupan en una gran pieza de legislación, conocida como un proyecto de ley omnibus. Si el Congreso no autoriza más gasto antes de la fecha límite de principios de octubre, el Gobierno debe cerrar total o parcialmente. Esto significa que varias agencias y departamentos federales no tendrán los fondos necesarios para continuar con sus funciones generales y muchos empleados gubernamentales no esenciales serían suspendidos o puestos en licencia temporal y en algunos casos sin goce de sueldo, lo que se llama government should out”, explicó Acevedo.
Desde 1976 se ha cerrado el Gobierno en 19 ocasiones. El último cierre fue en diciembre del 2018, con el presidente Donald Trump y fue la más larga de todas, con 35 días de duración.
Precio del petróleo
En cuanto al precio del petróleo, el barril de Brent, de referencia para Colombia, se cotizó en USD93,31 tras subir 0,04%. Entre tanto, el West Texas Intermediate (WTI) se cotizó en USD89,80, tras perder 0,23%.
El panorama del peso colombiano
Al igual que otras monedas de la región, como el real brasileño o el peso mexicano, la moneda colombiana también ha sido una de las más apreciadas en los mercados emergentes en lo que va del 2023.
Solo en la primera mitad del año el peso colombiano ha logrado una gran valorización impulsada, en parte, por el debilitamiento del dólar a nivel global, pues el billete verde se ha visto afectado por hechos mundiales como la invasión de Rusia a Ucrania y las decisiones económicas locales -como las medidas que ha implementado la Reserva Federal para hacer frente a la inflación-.
En lo local, la economía Colombiana se ha visto beneficiada por la lenta discusión que el Congreso ha tenido sobre las reformas planteadas por el presidente Gustavo Petro.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TWZ6KHFBYNBJHKZWWNOK3LPQ54.jpg 420w)
Así las cosas, el peso colombiano se ha convertido en una de las monedas más apreciadas de América Latina, y ha llegado a ubicarse en los $4.100 por dólar, equivalente a un progreso del 16%. Algunos especialistas creen que podría haber un rebote y llegaría a los $4.500 pesos.
El euro, la segunda moneda referente en el mercado internacional, tampoco ha sido ajeno al crecimiento que el peso colombiano ha registrado en los últimos meses, principalmente por la relación peso-dólar y dólar-euro. El euro se ha ido acercando a la paridad del dólar e incluso ha llegado a valer menos que un dólar, una situación que no se veía desde hace 20 años.
Características del peso colombiano
El peso colombiano es la moneda de curso legal en Colombia, usualmente es abreviada como COP y la circulación de esta es controlada por el Banco de la República de Colombia.
Actualmente, hay en circulación monedas de $50, $100, $200, $500 y $1.000. De esta última, se tuvo su primera circulación entre 1996 y 2002, sin embargo, perdió popularidad debido a que era muy fácil de falsificar.
Las monedas de $500 y $1.000 son bimetálicas para mejorar su seguridad y evitar que sean replicadas ilegalmente. Todas las denominaciones tienen diseños que aluden a la biodiversidad que hay en el país, entre ellos el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal, la tortuga caguama, entre otras.
Más Noticias
Lotería de Bogotá: resultados ganadores del sorteo 2718 de este jueves 30 de noviembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/X6V4FMVVENBP7KMUYMG5WMOZU4.jpg 265w)
Medellín recuperó el liderato en cuadrangulares: venció a Millonarios por 2-1 en Itagüí
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MGA3AA2E6ZGY5AQQRRPAQBZJ74.png 265w)
Duro golpe a economía ilícita de las disidencias de Farc: cristalizadero que producía dos toneladas de cocaína al mes fue destruido
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VBOCDYXS4ZHS3IR6VHIMRYR5P4.jpg 265w)
Andrés Forero denunció que el Gobierno está desmantelando el sistema de salud
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GW7BHJNUZBDGDGADV3RWRGBJZA.jpg 265w)
Aprobaron subsidio monetario a mujeres en licencia de maternidad que no cotizan
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YTQ5UXD24BCSFAWX4MVWGTN4AI.jpg 265w)