Qué tan dependientes son los colombianos de su celular: estudio revela las cifras y son altas

El estudio, elaborado por la Universidad Manuela Beltrán, concluye que la adicción puede aumentar

Compartir
Compartir articulo
Estudio revela cifras altas en dependencia del celular en los colombianos - crédito Infobae
Estudio revela cifras altas en dependencia del celular en los colombianos - crédito Infobae

La Universidad Manuela Beltrán (UMB) reveló que el 40% de los colombianos no podría pasar un solo día sin tener su celular a la mano y que prefiere este dispositivo por encima de cualquier otro artículo, como billeteras, tarjetas, efectivo, comida o documentos de identidad.

La investigación, además, dejó en evidencia los altos niveles de dependencia que tienen los colombianos por estos dispositivos móviles, y las implicaciones que puede traer para la calidad de vida de la gente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Este análisis fue llevado a cabo por investigadores del Programa de Psicología de la UMB, que contó con la participación de 524 personas, de diferentes ciudades y edades del país, las cuales fueron encuestadas con el fin de conocer el nivel de dependencia a los celulares.

Los resultados fueron sorprendentes. El estudio planteó una pregunta central y partiendo de un caso hipotético: “Si saliera de mi casa por un periodo de 24 horas y no pudiera regresar, pudiendo llevar una sola cosa, ¿qué escogería?”.

Los resultados obtenidos indican que el 38% de las personas encuestadas llevaría su teléfono celular, el 23% tarjetas (crédito o débito) o efectivo, y solo 18% elegiría llevar consigo la billetera, que es el artículo donde permanecen documentos imprescindibles como la cédula de ciudadanía y/o la licencia de conducción, que si no se llega a llevar podría generarles diferentes sanciones económicas, pedagógicas y en el caso de la licencia de conducción, hasta la inmovilización del vehículo.

En lo referente a la digitalización de los documentos este es un proceso que avanza de manera lenta en nuestro país. En cuanto a esto se expone el caso de la cédula digital, que para finales de 2022, tenía apenas un cubrimiento en Colombia de algo más de un millón de personas, teniendo como punto de partida los 38 millones de adultos que existen en el territorio nacional.

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Colombia es el segundo país en el mundo donde las personas pasan más tiempo en el celular y en redes sociales teniendo un promedio de nueve horas por día.

Así mismo, en el desarrollo del análisis por parte de la Universidad Manuela Beltrán se pudo identificar cual era el top de las cinco aplicaciones móviles más usadas por los colombianos dejando el siguiente resultado: WhatsApp, Instagram, TikTok, Facebook y Youtube.

Una de las tendencias que también se reveló en esta encuesta fue sobre la relación entre las personas y los dispositivos móviles. En el momento que se les preguntó si respondían mensajes asociados con sus ocupaciones (trabajo o estudio) durante su tiempo libre: el 63% admitió hacerlo con frecuencia (38% casi siempre y 25% siempre).

Del mismo modo, el 74% manifestaron que sus compromisos les exigen tener disponibilidad las 24 horas los 7 días de la semana, lo que de inmediato planteó nuevos interrogantes acerca de la calidad de vida y el equilibrio que debe existir entre trabajo y descanso.

Pero el panorama en el futuro puede llegar a ser más alarmante, pues el 93% de los participantes en el estudio afirmó que cree que con los años, el uso del teléfono celular y todos los dispositivos móviles, va a aumentar.

Ante esta visión del futuro, los investigadores resaltan algunas medidas que buscan reducir la dependencia que hay hoy en día por el uso del celular, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

Entre las más destacadas se encuentran: configurar alarmas para limitar el tiempo de uso de aplicaciones y juegos; programar tiempos de desconexión; priorizar las relaciones en persona; explorar actividades al aire libre; adquirir conocimientos sobre cómo utilizar de manera equilibrada los dispositivos digitales y compartir esta información con la comunidad.

En conclusión, los resultados del estudio realizado por dicha universidad deja en el tintero una gran preocupación por la creciente dependencia que tienen los colombianos por el uso de la tecnología. En la era digital resulta indispensable buscar soluciones que generen que se tenga un equilibrio saludable entre la vida digital y la calidad de vida.