Claudia López pidió al Congreso discutir la creación de una policía local en Bogotá, Medellín y Cali

La iniciativa busca aumentar el pie de fuerza con efectivos únicos para ciudades de más de dos millones de habitantes

Compartir
Compartir articulo
La alcaldesa Claudia López propuso que se cree una policía local debido a aumentos poblacionales y el incremento de desafíos en seguridad - crédito Claudia López/X

En una audiencia pública en la que se llevó a cabo una primera discusión para la creación de una policía local en municipios de más de dos millones de habitantes, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, solicitó al Congreso de la República debatir sobre la implementación del proyecto en Bogotá, Medellín y Cali. Su propuesta nace ante un insuficiente pie de fuerza que ha sido identificado en la capital de Colombia.

“Hay ocho debates, es una reforma constitucional. Lo primero que yo le quiero rogar al Congreso de Colombia es que no acabe el debate en el primer debate y archive este proyecto. De verdad sería un insulto con Colombia y con Bogotá”, sostuvo López en la audiencia pública.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

La mandataria ya había dado a conocer esta iniciativa en redes sociales, debido a las problemáticas en materia de seguridad que se presentan en Bogotá y porque, según sostuvo con cifras, la capital tiene 16.500 policías, cuando en 2016 contaba con 17.494. Según los datos de la alcaldesa, esto equivale a 207 efectivos por cada 100.000 habitantes. “En vez de echar para adelante, estamos echando para atrás”, sostuvo.

La capital debería tener 25.009 policías para cumplir con el mínimo que exige el estándar internacional. Foto: Twitter @ClaudiaLopez.
La capital debería tener 25.009 policías para cumplir con el mínimo que exige el estándar internacional. Foto: Twitter @ClaudiaLopez.

La situación empeora debido a que la población bogotana ha crecido en un 8% en la última década, de acuerdo con López, y cada vez hay más desafíos en materia de seguridad a los que se debe hacer frente.

Bandas transnacionales como el Tren de Aragua, como organizaciones de narcotráfico mexicanas que se asocian con criminales colombianos para hacer extorsión, para hacer intimidación. Y, así como las empresas legales hacen integración vertical, pues los criminales también hacen integración vertical, porque es lo que les genera eficiencia”, explicó.

El convenio fallido para aumentar el pie de fuerza en Bogotá

López dijo que durante su administración se han destinado 1,1 billones de pesos para el sector seguridad y el sector justicia de la ciudad. De ellos, 600.000 millones de pesos han sido utilizados para mejorar la dotación de la Policía Nacional. “La Policía Nacional en Bogotá tiene el comando más moderno de América Latina, pagado con los impuestos de los bogotanos”, añadió la alcaldesa.

También se refirió a una inversión de 8.000 millones de pesos para formar a 1.500 policías. Esto se habría hecho mediante un convenio con el Gobierno nacional para que se incrementara el pie de fuerza en la ciudad de la siguiente manera: 1.500 policías en 2022 y otros 1.500, en 2023.

“Debo decir con toda claridad que nos engañaron. Recibieron la plata, formaron los policías y nos redujeron el pie de fuerza en vez de incrementarlo. Eso es un engaño, un irrespeto, un asalto a los bolsillos de los bogotanos”, detalló Claudia López.

La alcaldesa Claudia López aseguró que el pie de fuerza de la policía en Bogotá ha disminuido y ahora hay menos efectivos para la ciudad que en 2016 - crédito Claudia López/X

¿De qué se encargaría la policía local?

Así las cosas, la iniciativa de la alcaldesa contempla otras ciudades, específicamente, Medellín y Cali, puesto que los desafíos de seguridad también se presentan en esos territorios. Explicó entonces que el objetivo es que esta nueva policía local se enfoque en los atracos, hurtos, lesiones personales, riñas, violencia intrafamiliar y de género, y en problemas de convivencia. Mientras tanto, la Policía Nacional se encargaría de delitos como el homicidio y el narcotráfico, entre otros.

Dijo que este nuevo cuerpo de policía igual sería encabezado por el presidente de la República, Gustavo Petro, como máximo comandante de la fuerza pública, pero sería dirigido por el alcalde o alcaldesa de turno. Además, todo este pie de fuerza sería financiado con los impuestos de las ciudades.

“Las instrucciones y órdenes del señor presidente prevalecerán, como prevalecen hoy, sobre cualquier instrucción que dé un alcalde local o un gobernador. No se disminuye en nada la facultad presidencial de comando, de jefatura; se añade un nuevo cuerpo”, explicó la mandataria.