El presidente Petro se refirió a las declaraciones del general Torres Escalante sobre los falsos positivos: “Ni en las peores dictaduras militares de América Latina llegaron a tal volumen de asesinatos”

El jefe de Estado se pronunció sobre la confesión del oficial de más alto rango que ha aceptado responsabilidad en los crímenes extrajudiciales

Compartir
Compartir articulo
El presidente Petro se refirió a los falsos positivos y a las declaraciones del general Torres Escalante - crédito REUTERS/Vannessa Jiménez
El presidente Petro se refirió a los falsos positivos y a las declaraciones del general Torres Escalante - crédito REUTERS/Vannessa Jiménez

Después de las declaraciones del mayor general (r) Henry William Torres Escalante, que durante la audiencia de reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), aceptó su grado máximo de responsabilidad en los crímenes extrajudiciales cometidos entre 2005 y 2006. A las que el expresidente Álvaro Uribe Vélez cuestionó fuertemente, ahora el presidente Gustavo Petro Urrego se pronunció al respecto.

En la mañana del 21 de septiembre, a través de sus redes sociales, el jefe de Estado expresó: “Por prinera vez un general de la República confiesa que se cometieron crímenes de lesa humanidad en pasados gobiernos, asesinando sistemáticamente miles de jóvenes inocentes”.

El mandatario nacional agregó en su cuenta de X (Twitter), “ni en las peores dictaduras militares de América Latina llegaron a este punto y a tal volumen de asesinatos”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Durante tres días se llevó a cabo la audiencia de reconocimiento contra 21 exmilitares que hicieron parte de la XVI Brigada del Ejército y que tuvieron participación en 296 crímenes extrajudiciales (‘falsos positivos’) en Casanare durante 2005 y 2008.

Torres Escalante, ante familiares de víctimas y la magistratura, el ex alto mando militar también pidió perdón por su actuar dentro del Ejército y la brigada:

“En honor a esas personas que murieron entre 2005 y 2008, más que nunca acepto mi máxima responsabilidad como máximo comandante. Después de haber conocido todas las atrocidades que se estaban cometiendo allá, yo tenía el poder para haberlas parado y no lo hice; por el contrario”, expuso.

De esta manera, mencionió que tambinén entregó estímulos, motivó y premió a los uniformados bajo su mando para que se siguieran cometiendo estos crímenes en Casanare. Además, aceptó los reclamos de las víctimas y confesó que no bastaba con los aportes de verdad hechos por todos los comparecientes en los tres días de diligencia.

Respecto, el Presidente de la República indicó en sus redes sociales que, “la justicia ha establecido la cifra de 6.402 jovenes asesinados por funcionarios de otros gobiernos. No hemos sido sancionados mundialmente solo porque la justicia transicional ha actuado, la misma que se quería derogar y silenciar”.

El presidente de la República se pornunció a los falsos positivos y a las declaraciones del general Torres Escalante - crédito @petrogustavo / X (Twitter)
El presidente de la República se pornunció a los falsos positivos y a las declaraciones del general Torres Escalante - crédito @petrogustavo / X (Twitter)
“He expresado que la justicia no debe ser usada para la venganza sino, a través de la verdad para llegar a un momento de reconciliación social. Ahora creo que se puede entender el concepto de Derrida, el filósofo, cuando hablaba del Perdón Social. Este no proviene del Estado, sino de las víctimas y la sociedad”, añadió Gustavo Petro en sus redes sociales.

El jefe de Estado sostuvo que la verdad y la reconciliación tienen un proceso histórico por delante, las garantías de no repetición. “Las que logran no solo con cambios institucionales, sino con transformaciones de la misma sociedad, con garantías plenas y actuales de los derechos fundamentales de las personas, individuales y colectivos”, afirmó.

Para finalizar, el mantario nacional explicó que ese es el sentido de las reformas que ha presentado el Congreso de la República, en las que se pretende lograr las garantías de derechos universales en el trabajo, en la educación, en la salud, en los servicios públicos. “Es tambien, el objetivo que debe tener un gran Acuerdo Nacional”, concluyó en su cuenta de X.

¿Qué dijo Álvaro Uribe?

El ex jefe de Estado se explayó en un video de cinco minutos y 29 segundos y se refirió a las menciones hechas por el exmilitar acerca de los resultados en materia de seguridad que le pedían desde el gobierno. “Expresan que yo era muy exigente, porque además, los pobladores me hacían reclamos”, inició el exmandatario en su exposición.

En su argumentación, Uribe Vélez advirtió cómo en los consejos de seguridad que se desarrollaron durante su gobierno, los ciudadanos se quejaban por los delitos que los aquejaban, como el secuestro, la extorsión y el asesinato; encuentros a los que acudían los entes de control y en los que tenían directa participación los gobernantes locales.

“Siempre fui exigente, como la opinión pública lo percibió en los consejos comunitarios que se transmitían por televisión. Ser exigente era mi deber”, reiteró Uribe Vélez. Y, en su defensa, indicó cómo en departamentos como Casanare, los grupos guerrilleros como las Farc y el ELN, y los paramilitares azotaban a la población civil.

“Nunca fui pasivo ante las quejas sobre la violación de los derechos humanos, por eso nuestras circulares sobre transparencia”, acotó el expresidente en su declaración, en la que además fue enfático en decir que ante las bajas en combate, los únicos encargados de hacer los respectivos levantamientos eran miembros de la Fiscalía General de la Nación.