:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GTOLG4AGCIHQRGOWRPDUW4KBZQ.jpg 420w)
En la jornada del 21 de septiembre, el precio del dólar estadounidense cerró en $3.948,30 en promedio. Esto significó una notable alza de $41,09 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.907,21.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/N25T6FT54NBSJOK2VFVVOR5TUU.jpg 265w)
En esta oportunidad, la divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.940,00, tocó un máximo de $3.965,90 y un mínimo de $3.929,00. Además, durante la jornada, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD942 millones en 1.782 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En relación con la rentabilidad de la última semana, el dólar estadounidense registra una subida del 0,25%; aunque en el último año acumula aún una disminución del 18,52%. En referencia a la volatilidad de la última semana, presentó un rendimiento manifiestamente inferior a la volatilidad que mostraron los datos del último año, lo que manifiesta que en esta última fase está tendiendo menos cambios de lo previsible.
Principalmente, la reciente alza se dio tras la nueva decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) sobre la tasa de interés, que las dejó estables en un rango de 5,25% a 5,50%. El hecho, que sigue siendo una estrategia para contrarrestar la alta inflación (en Colombia cerró en 11,43% interanual y en Estados Unidos en 3,7% interanual en agosto) podría repercutir en este país en cuanto a la decisión del tipo de intervención (13,25% actual) en la reunión de política monetaria del Banco de la República, que se realizará a finales de septiembre.
Tasa de interés e inflación
Precisamente, sobre la tasa de interés y la inflación se discutió en el “Encuentro gremial economía colombiana: retos y desafíos al cierre del 2023″, organizado por la firma Acciones & Valores y la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.
En este, analistas expresaron su preocupación por la inflación y la dificultad que enfrenta el Banco de la República para que este indicador regrese a un dígito al cierre de este año, lo que a su vez impide que las tasas de interés disminuyan, para que empiecen a empujar la reactivación del consumo y la actividad productiva.
El decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Miguel Gómez Martínez, afirmó que el mundo está viviendo una coyuntura muy compleja.
“Hemos sido testigos de muchas situaciones difíciles, pero nada tan difícil como lo que está sucediendo en el mundo y en Colombia. Estamos en un momento en que lo que parecía imposible es posible”, expresó.
Aunque Gómez Martínez mencionó una lista de situaciones que ha tenido que enfrentar la economía global en el último siglo, fue enfático en afirmar que estas se quedan pequeñas frente a la complejidad de la actual coyuntura.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/W7LO3ECPCFDJ7INGM4GOIY45BI.jpg 992w)
Entre tanto, el gerente de Investigaciones Económicas de Acciones & Valores, Wilson Tovar, dijo que el mundo está esperando que la inflación caiga, pero las cosas no son tan claras, y los bancos centrales siguen manteniendo tasas de referencia altas.
Aseguró que las tasas de interés altas aumentan el riesgo de impago de la deuda externa, a nivel mundial, lo que puede frenar aún más la dinámica económica global. Según él, Los países emergentes han subido el riesgo soberano, y “en esta situación se encuentra Colombia, siendo uno de los peores del barrio”.
Las dudas sobre el cumplimiento de la regla fiscal no benefician en nada la imagen del país frente a los organismos internacionales de crédito.
También preocupa que el Gobierno esté hablando de aumentar el salario mínimo de 2024 en alrededor del 11%, que, complementado con la productividad, puede generar presiones inflacionarias.
Entre tanto, la directora de Investigaciones Económicas de Acciones & Valores, Alejandra Martínez, aseguró que esta es una coyuntura especial, con un alto consumo, propiciado por la decisión de los hogares luego de la pandemia del covid-19, de disfrutar la vida. En su concepto, el próximo año se espera una desaceleración de la inflación en el mundo, pero Colombia tiene mayores dificultades debido a las presiones internas.
El panorama del peso colombiano
Al igual que otras monedas de la región, como el real brasileño o el peso mexicano, la moneda colombiana también ha sido una de las más apreciadas en los mercados emergentes en lo que va del 2023.
Solo en la primera mitad del año el peso colombiano ha logrado una gran valorización impulsada, en parte, por el debilitamiento del dólar a nivel global, pues el billete verde se ha visto afectado por hechos mundiales como la invasión de Rusia a Ucrania y las decisiones económicas locales -como las medidas que ha implementado la Reserva Federal para hacer frente a la inflación-.
En lo local, la economía Colombiana se ha visto beneficiada por la lenta discusión que el Congreso ha tenido sobre las reformas planteadas por el presidente Gustavo Petro.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ISZATYRIJJHXRMOY754YNEZSLE.jpg 420w)
Así las cosas, el peso colombiano se ha convertido en una de las monedas más apreciadas de América Latina, y ha llegado a ubicarse en los $4.100 por dólar, equivalente a un progreso del 16%. Algunos especialistas creen que podría haber un rebote y llegaría a los $4.500 pesos.
El euro, la segunda moneda referente en el mercado internacional, tampoco ha sido ajeno al crecimiento que el peso colombiano ha registrado en los últimos meses, principalmente por la relación peso-dólar y dólar-euro. El euro se ha ido acercando a la paridad del dólar e incluso ha llegado a valer menos que un dólar, una situación que no se veía desde hace 20 años.
Características del peso colombiano
El peso colombiano es la moneda de curso legal en Colombia, usualmente es abreviada como COP y la circulación de esta es controlada por el Banco de la República de Colombia.
Actualmente, hay en circulación monedas de $50, $100, $200, $500 y $1.000. De esta última, se tuvo su primera circulación entre 1996 y 2002, sin embargo, perdió popularidad debido a que era muy fácil de falsificar.
Las monedas de $500 y $1.000 son bimetálicas para mejorar su seguridad y evitar que sean replicadas ilegalmente. Todas las denominaciones tienen diseños que aluden a la biodiversidad que hay en el país, entre ellos el oso de anteojos, la guacamaya bandera, la rana de cristal, la tortuga caguama, entre otras.
Más Noticias
Evaluna Montaner reveló que se quedará en casa al cuidado de su hija
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4YFVK4SOUFFATJH5IZ6CU4KLXQ.jpg 265w)
Trabajadores del sector público manifiestan su inconformidad ante la insuficiencia en el aumento de sus salarios
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XU7AVIHPYNHPBLHK77KGXDOARY.jpg 265w)
Felipe Saruma, solo en el Día de velitas, se vuelve viral en redes sociales: así lo celebró Andrea Valdiri
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/T73YSH7LVFHVTMJLALSSYE2RZA.png 265w)
Fiscalía citará a declarar al hijo del canciller Álvaro Leyva por el escándalo de los pasaportes
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SEA6CCGKP5FELP6MHPC5I4USG4.jpeg 265w)
Estos son los árbitros designados para la primera final de Liga BetPlay 2023-II
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/INTZULUSM7TNOY5F6KIWRFQTMM.jpg 265w)