Oposición explicó su reforma a la salud con la que buscan parar “los desaciertos del Gobierno Petro”

Los partidos Cambio Radical y Centro Democrático realizaron la audiencia pública para exponer la contrareforma al sistema de salud que proponen

Compartir
Compartir articulo
Partidos de oposición promueven mantener el sistema de aseguramiento - crédito Alcaldía Mayor de Bogotá/Colprensa
Partidos de oposición promueven mantener el sistema de aseguramiento - crédito Alcaldía Mayor de Bogotá/Colprensa

Los dos partidos de la oposición buscan hacerle frente a la reforma a la salud que propuso el Gobierno nacional con un proyecto que plantea una menor reorganización del sistema y que, según sus ponentes, se propone corregir lo malo, pero mantener lo alcanzado.

La iniciativa se podría ganar el apoyo de las aseguradoras que han sido críticas de la propuesta que planteó Carolina Corcho. Ana María Vesga, directora del gremio reunido en Acemi, estuvo presente en la audiencia pública del proyecto de la oposición y reconoció varias ventajas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

El proyecto de la oposición contradice al del Gobierno nacional desde el planteamiento de la iniciativa que fue radicada como una ley estatutaria, mientras que la oficialista lleva trámite ordinario. Para Paloma Valencia, eso implica que varios artículos sean inconstitucionales de ser aprobados, como lo que considera la estatización del sistema.

Paloma Valencia defiende el proyecto de reforma a la salud de la oposición - crédito X
Paloma Valencia defiende el proyecto de reforma a la salud de la oposición - crédito X

Otro de los puntos de la iniciativa corresponde a un nuevo planteamiento de la unidad de pago por capitación (UPC), que ha sido uno de los factores críticos del gremio asegurador y el Gobierno. Lo que propone el proyecto del Centro Democrático es que se pague diferenciadamente por un paciente enfermo que por un paciente sano.

El giro directo a las EPS se modifica para que se realice únicamente cuando estas entidades han cumplido con las obligaciones. “Si le quitamos a las EPS el hecho de que ellas paguen, rompemos el mecanismo de formación de precios del sistema, rompemos el sistema mismo. Nosotros creemos que solo debe haber pago directo cuando es un castigo, cuando la EPS no está pagando a tiempo a pesar de tener los recursos”, señaló Valencia durante la audiencia.

Cuando la prestadoras de salud cumplan con los indicadores, señalan que deben tener el derecho de administrar sus recursos. Así mismo, consideran que pagar directamente, sin vigilancia, se terminan los incentivos que se generan para mejorar el servicio y el pago a las IPS.

En cuanto al déficit de personal de salud, Valencia señala que se genera porque los salarios son muy bajos. En su proyecto proponen que el Gobierno nacional defina un piso mínimo y escalonado según especialidad, aunque la senadora reconoce que esto podría generar un mayor costo en el acceso a los servicios, pero aportaría a una mejora del mismo.

Estas ofertas económicas podrían llevar profesionales a las zonas dispersas aseguró la senadora Valencia. Para estos espacios, donde la atención es precaria, también se propone que el Estado cree un régimen excepcional que ofrezca los servicios.

Senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical - crédito Senado de la República
Senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical - crédito Senado de la República

La oposición busca mantener las funciones de organización de las redes del sistema de salud en las aseguradoras, contrario a los centros de atención prioritaria que propone el Gobierno nacional. La idea es que sea la EPS la que defina a qué IPS manda al paciente que requiere servicios. “Que la organización de la red sea una facultad de quien asegura”, sostuvo la senadora.

“Estos puntos establecen un mejoramiento del sistema con un principio básico que es construir sobre lo construido. Para construir sobre lo construido uno tiene que conocer el sistema, no puede demolerle pedazos para decir que va a crear uno bueno. Creemos que acá está el inicio de mejorar equilibrando pagos a EPS, salarios a médicos y enfermeras y teniendo la libertad de los ciudadanos”, aseguró la senadora del Centro Democrático.

El proyecto del Centro Democrático se unió al proyecto de Cambio Radical como contrarreforma al presentado por el Gobierno nacional y esperan que esta semana se radique la ponencia unificada. El senador Carlos Fernando Motoa, de este partido, señaló que la iniciativa de la oposición “corrige lo malo, potencia lo bueno y mantiene lo que funciona”.

“Este proyecto busca fortalecer el sistema de aseguramiento de riesgo en salud. También establece todo un modelo de atención primaria en salud donde se tiene establecido profundizar la especialidad del médico familiar. En la iniciativa se propone la prohibición expresa de tercerización laboral en todo el talento humano en salud, para tener garantías laborales... Además cambia la elección de los gerentes, se haría mediante concurso público que adelantará la Comisión Nacional de Servicio Civil”, expresó Motoa.

Ana María Vesga, directora de ACEMI - crédito Senado de la República
Ana María Vesga, directora de ACEMI - crédito Senado de la República

La iniciativa contó con el apoyo de gremios que han sido críticos de la iniciativa oficialista. La directora de Acemi destacó que se mantenga el modelo de aseguramiento porque ha tenido avances como la cobertura del más del 90% de la población. “Cualquier cosa que rompa ese modelo amenaza no solamente al usuario, sino que pone en peligro el presupuesto y las finanzas de la salud”, afirmó.

Iván González, de la Andi, también señaló que el proyecto de Cambio Radical contribuye a mejorar el sistema precisamente, en su concepto, porque conserva el modelo mixto de aseguramiento y se enfoca en corregir fallas de giros y acceso.