:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BZ5VLOP4ONHHVPYAD2NHH2F7PQ.jpg 420w)
Después de varios desplazamientos de la delegación de paz del Gobierno nacional a Suárez, Cauca, para negociar condiciones para la creación de una mesa de diálogos con el Estado Mayor Central (EMC), finalmente este martes 19 de septiembre se conocería la fecha de su instalación.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/77HVUYIUK5EPNLS26NPCBDUOAY.jpg 265w)
Sin embargo, ha despertado dudas que dichas conversaciones se realizarán en el país y no en el extranjero, como ha sucedido en otros proceso de paz que se adelantan actualmente, como en el caso del ELN.
Para los expertos, la decisión del Gobierno de adelantar los diálogos en el país (de la que el EMC ya tiene conocimiento) se tomó para tener a la población afectada más cerca del proceso y así hacerlas partícipes de los avances, según lo ha comentado el líder la delegación de paz, Camilo González Posso.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
La negociación en territorio colombiano también tendría que ver con la carencia de una figura política de ese grupo armado, que se creó desde la firma de los acuerdos de paz con las extintas Farc en 2016. En ese sentido, incluir a un país garante como sede significaría una entrega de poder político frente al Gobierno nacional.
“Darle el tratamiento político a las disidencias ha sido muy complicado por todo este debate que en su momento plantearon Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo sobre su renuncia al acuerdo. (...) En el escenario político, por quienes son sus integrantes, la Segunda Marquetalia es más relevante, pero es el EMC quien tiene el poder bélico y hacer (el proceso) en Colombia le permite al Gobierno tener oxígeno en el debate, algo que no sucedería en Venezuela o Cuba”, indicó Andrés Felipe Ortega, analista de paz y profesor de Ciencias Políticas de la Javeriana, en conversación con El Tiempo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ITRQDRHPFJGM7MIINRCND4PRTY.jpg 420w)
Según han expresado algunos miembros de la delegación de paz del Gobierno nacional, se ha logrado preacordar con las disidencias que mesa no se instalará en un único punto. De hecho, se planea que los diálogos se desarrollen en diferentes territorios de Antioquia, Arauca, Cauca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Bolívar, y se manejarían por ciclos, al igual que ha funcionado en los últimos meses con los miembros del ELN.
Aunque se desconocen detalles de cómo funcionará la mesa en el país, y cuándo podría iniciar su instalación, varios analistas han resaltado que escoger a Colombia como sede de los diálogos es la más acertada, ya que permite una comunicación más directa con la población afectada y resulta más fácil obtener información sobre los avances, o retrocesos, de dichas negociaciones.
También señalan que la implementación de los acuerdos en Colombia podría garantizar que los avances sean difundidos entre los más de 3.500 miembros del EMC de forma más inmediata. Incluso, se ha conocido que los primeros temas a tratar será el cese bilateral al fuego, que ha tenido los departamentos de Nariño y Cauca en vilo, por cuenta de las violentas acciones del grupo guerrillero.
“Es un gran avance territorializar la mesa porque permite que haya una mayor apertura y canales más directos de participación y sociedad civil en las zonas de incidencia del EMC”, comentó al medio citado Francisco Daza, coordinador de la línea paz de Pares.
Se tiene previsto que el alto comisionado de paz, Danilo Rueda, entregue una fecha para la instalación de la mesa. Este anuncio podría hacerse en medio de una conferencia que dará en compañía del embajador de Colombia en Reino Unido sobre el medio día.
Aunque no se conocen mayores detalles, lo que se ha sabido hasta el momento es que dicha mesa estará acompañada de delegados de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos y una confederación que estará conformada por Suiza, Venezuela, Irlanda y delegados de la Unión Europea, que cumplirán el papel de garantes.
Más Noticias
EN VIVO: Karol G lista para el Mañana será bonito Fest: “En Medallo se siente una vibra re chimba”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4YHB5PAPHVGRTAMXQ542ESLQZI.jpg 265w)
No se acaban ni el Inpec ni la Procuraduría, según el ministro de justicia Néstor Osuna
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2GVIIW6EORAJHP3RIN6HTV2C4Q.jpg 265w)
Metro de Medellín ahora es internacional: empezó la operación de una línea subterránea en Quito, Ecuador
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JTK77ZLVYNDB7DSHPWUKFNKDYM.jpeg 265w)
Deportivo Cali se pronunció sobre el caso de Teófilo Gutiérrez: “Rechazamos todo acto de violencia”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UWB2Z2AFSRDH7KHZNZ6GP7ULX4.png 265w)
J Balvin finalmente reveló por qué nunca le quiso responder a Residente: “No estoy para entrar en circos”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WTRUHGYV3ZC77BN2B2YKO333YE.jpg 265w)