Clubes colombianos negociarán con los futbolistas tras instrucción del Ministerio del Trabajo: en qué consiste el pliego de peticiones

La decisión se tomó tras una asamblea extraordinaria, en la que los presidentes de los equipos acordaron enviar a tres representantes a la mesa de diálogos entre Acolfutpro, MinTrabajo y la OIT

Compartir
Compartir articulo
La Liga BetPlay Dimayor II-2023 jugará su fase Todos Contra Todos hasta la primera semana de noviembre - crédito Colprensa
La Liga BetPlay Dimayor II-2023 jugará su fase Todos Contra Todos hasta la primera semana de noviembre - crédito Colprensa

Cinco horas tardaron los 36 presidentes de los clubes afiliados a la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) en tomar una decisión sobre si sentarse o no en la mesa de diálogos con Acolfutpro, el Ministerio del Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para negociar el pliego de peticiones radicado en septiembre del 2019.

La asamblea extraordinaria, celebrada el lunes 18 de septiembre en la sede deportiva de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá, tuvo la presencia de Ramón Jesurún, Fernando Jaramillo, un abogado laboralista y otros miembros del órgano ejecutivo del ente rector del fútbol colombiano. A su vez, el Ministerio del Deporte estuvo representado por la ministra Astrid Rodríguez Cortés.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Las opiniones fueron divididas y la reunión se extendió varias horas, pues todos los representantes de los clubes fueron escuchados. Mientras algunos pedían no dejarse presionar por los futbolistas, representados en la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, otros consideraron que la mejor opción tras el ultimátum del Ministerio del Trabajo es la de conciliar.

Finalmente, la Dimayor en un comunicado de prensa publicado en su portal web, informó que se llegó al acuerdo de enviar tres representantes a la mesa de diálogo que se iniciará junto a la OIT:

“Al respecto, la Asamblea reiteró la importancia de actuar en el marco de un Estado Social de Derecho, recurriendo a los recursos ordinarios y extraordinarios existentes en el ordenamiento, ya que se tiene la seguridad respecto de las posiciones jurídicas expuestas lo largo de la actuación.

Por otra parte, en consonancia con la postura del Gobierno Nacional y en el marco del diálogo social, la Asamblea autorizó al presidente de la Dimayor para designar a sus representantes, en la Instancia de la OIT. Tal habilitación fue estrictamente reglamentada por parte de los clubes afiliados”.

La postura de Acolfutpro ante el ultimátum del MinTrabajo para iniciar los diálogos

En septiembre del 2019, la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesional (Acolfutpro) radicó ante Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol un pliego de peticiones de 12 puntos en pro de la actividad profesional de los futbolistas.

En diálogo con Infobae, Carlos González Puche, director ejecutivo de Acolfutpro aseguró que el objetivo no es la multa sobre los entes rectores del fútbol en Colombia, sino que se dé la negociación de los puntos expuestos en el pliego de peticiones. Entre los puntos se destaca garantizar la realización del torneo profesional de fútbol femenino y una reformulación del calendario

“El tema de fondo, lo que queremos todos es que iniciemos la negociación colectiva de las peticiones. Que haya una Liga Femenina, ellos no quieren negociar ese tema. ¿Por qué?, porque si se negocia ante el Ministerio y se llega a un acuerdo colectivo sobre el particular, eso se deposita en el Ministerio y es vinculante, ya no lo pueden cambiar. Eso es lo que ellos recienten, ellos no quieren obligarse a que ninguno de los puntos quede como una obligatoriedad”.

Estos son los 12 puntos del pliego de peticiones de los futbolistas:

  • Reformulación del calendario del fútbol profesional colombiano en todas sus ramas, que permita concluir a todas las competiciones organizadas por la Dimayor antes del 10 de diciembre, con periodos de descanso a mitad de año de 15 días calendario y un día de descanso a la semana para todos los planteles.
  • Acordar con la FCF la implementación de las disposiciones y medidas ordenadas por la FIFA para acordar un Estatuto Del Jugador.
  • Replantear las multas y sanciones desproporcionadas y vigentes en el fútbol colombiano.
  • Concertar la minuta única de contrato de trabajo obligatoria de la FCF.
  • Garantizar la realización de un torneo profesional femenino que garantice a las jugadoras una duración mínima y una estabilidad laboral con sus respectivas prestaciones de ley.
  • Pólizas complementarias de salud para recibir tratamiento médico especializado en caso de lesión.
  • Que se respeten las 72 horas de descanso y recuperación entre partidos.
  • Participación para Acolfutpro en la repartición de los derechos de televisión, como ocurre en otras ligas de Europa y Sudamérica.
  • Realización de un partido anual de la selección Colombia de mayores en favor de Acolfutpro, con el fin de fortalecer el fondo social para apoyo de sus asociados.
  • Dos reuniones anuales con los y las futbolistas de selecciones Colombia femenina y masculina en su lugar de concentración.
  • Concertación del número de entradas para los partidos de los torneos locales y de las selecciones Colombia.
  • Protocolos claros para combatir la discriminación, el acoso laboral y la violencia de género.