:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SYXGMSHORNGDFCR6XHRM4456YE.png 420w)
Una nueva jornada de pérdidas tuvo el dólar en Colombia, que desde hace seis meses viene mostrando una estrepitosa caída. Se está cotizando actualmente a 3.935 pesos, con lo cual ha perdido cerca de 1.100 pesos desde enero de este año, cuando estaba cerca de los 5.000 pesos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4V5W6T3CWBASJDHTHGJRSAWLMU.jpg 265w)
Con el promedio que alcanzó hoy, el dólar quedó a 6,72 pesos por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) definida por la Superintendencia Financiera, que fue fijada en 3.928,28.
El miércoles de esta semana la Reserva Federal de Estados Unidos se reunirá para tomar una decisión respecto a las tasas de interés en el país norteamericano, lo cual sin duda alguna determinará el comportamiento de la divisa estadounidense. Expertos aseguran que la entidad no cambiará las tasas vigentes, porque la inflación ha mostrado repuntes moderados, lo cual no amerita medidas drásticas.
La inflación en Estados Unidos aumentó cerca del 0,6% durante agosto, de acuerdo con Investing. La mayor subida de la inflación en el país se registró en junio de 2022.
Otro dato que tendrá en cuenta la autoridad financiera estadounidense será el mercado laboral, que acaba de encontrar un equilibrio luego de dos años de escasez en mano de obra. La tasa de desempleo se ubicó en 3,8% para agosto gracias a nuevos trabajadores vinculados. Esto debería contribuir a reducir el aumento de los precios.
Actualmente, las tasas de interés están entre el 5,25 y el 5,50%, luego de 11 alzas sucesivas por parte de la FED como medida para contener la inflación.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dará una conferencia de prensa el miércoles 20 de septiembre para dar a conocer la decisión tomada por el comité y las previsiones económicas.
Por otra parte, la FED también tendrá en cuenta que el consumo está mostrando señales de debilidad, pues según el Libro Beige, una encuesta realizada por la entidad, los estadounidenses mostraron gastos “modestos” durante el verano.
Esto sería consecuencia de que las familias están acabando con sus ahorros acumulados desde la pandemia y, por lo tanto, apoyarse más en créditos para realizar sus compras. Como las tasas de interés están tan caras, los ciudadanos recurren a diferir los gastos o incluso descartarlos.
Inflación en Estados Unidos: Miami lidera la lista
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/A5OGHIVCWFAJNAXI3U2NDVVVEA.jpeg 420w)
La inflación en Estados Unidos ha sido motivo de preocupación, sobre todo después de que el año pasado alcanzara su nivel más alto en 40 años. Aunque la tasa se ha ralentizado desde entonces, la tasa de inflación interanual seguía siendo del 3,7% en agosto de 2023. Factores como las subidas de tipos de la Reserva Federal, la guerra en Ucrania y la escasez de mano de obra han impulsado esta tendencia.
Para comprender el impacto geográfico de la inflación, WalletHub analizó 23 de las principales áreas estadísticas metropolitanas (MSA) de Estados Unidos. El estudio utilizó dos métricas clave relacionadas con el Índice de Precios al Consumo (IPC) para comparar las tasas de inflación en estas áreas. Las métricas consistían en comparar los últimos datos disponibles del IPC con las cifras de dos meses y un año antes.
Ciudades con mayores problemas de inflación:
1. Miami, Florida
2. Denver, Colorado
3. Atlanta, Gerogia
4. Seattle, Washington
5. Detroit, Michigan
Ciudades con el menor problema de inflación:
19. San Francisco, California
20. Minneapolis, Minnesota
21. Chicago, Illinois
22. Boston, Massachusetts
23. Washington, DC
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DS7OUCJJHRCIVOYYS6F4K4MUYE.jpg 420w)
En el área Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach (Sur de Florida), la tasa de inflación de los últimos 12 meses fue más del doble de la media nacional, debido en gran parte al aumento de los costes de la vivienda. El mercado de la vivienda en el sur de Florida ha sido robusto, lo que ha afectado significativamente al IPC regional. Además, los precios de la electricidad en la zona aumentaron un 12,2%, y los de los alimentos subieron un 5,6% en agosto, según informó 6NBCNews.
Los expertos, consultados por WalletHub, tienen opiniones diferentes sobre los factores que impulsan la inflación. Alex Lebedinsky, de la Western Kentucky University, señala como principales responsables los problemas de la cadena de suministro, la rigidez del mercado laboral y la invasión rusa de Ucrania. Bryan Cutsinger, de la Universidad Estatal de Angelo, sin embargo, cree que el crecimiento excesivo del gasto total en dólares es el factor principal.
En cuanto a las perspectivas económicas futuras, la Reserva Federal se reunirá la próxima semana. A pesar del repunte nacional de la inflación, aún no se prevé otra subida de tipos. La Fed ya ha subido sus tipos desde justo por encima de cero a principios de 2022 hasta su rango actual del 5,25% al 5,50%, el más alto desde 2001.
Desde el punto de vista de la política monetaria, los expertos sugieren que es preferible esperar a que se produzcan continuas subidas de tipos a corto plazo. Brian Wheaton, de la Anderson School of Management de la UCLA, sugiere a WalletHub que lo mejor es mantener los tipos en el nivel actual durante medio año. Todd B. Potts, de la Universidad Indiana de Pensilvania, señala también que existe un debate considerable entre los economistas sobre si la Reserva Federal debería volver a subir los tipos en su próxima reunión.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EQT3P7Y4IVFPFEBASBJDE7XSBM.jpg 420w)
La situación en Miami es un microcosmos que refleja las complejidades de la inflación en Estados Unidos. Aunque la Reserva Federal ha elevado las tasas de interés para contener la inflación a nivel nacional, el sur de Florida sigue enfrentando un aumento de precios que supera el doble del promedio del país.
Esto plantea interrogantes sobre la eficacia de las políticas monetarias unificadas en una economía tan diversa. La robustez del mercado inmobiliario en Miami y el aumento en los costos de electricidad y alimentos sugieren que factores locales pueden estar desempeñando un papel más significativo en la inflación que las políticas macroeconómicas. En este contexto, la Reserva Federal podría enfrentar desafíos al intentar diseñar políticas que aborden eficazmente las disparidades regionales.
(Con información de WalletHub, NBCNEWS MIAMI y Opy Morales)
Más Noticias
Deportivo Cali vs. Deportes Tolima - EN VIVO: el cuadro Pijao va por un triunfo que lo acerque a la final de la Liga BetPlay
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MRNFQJZBAZHRLC4FQ56L3BQPCA.jpeg 265w)
Festival de música electrónica Afterlife confirmó su regreso a Medellín en 2024: conozca los detalles
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TG7AVCNH4RCFJBOI6GVPF3TCOI.jpg 265w)
Margarita Rosa de Francisco celebró la gratuidad en la educación superior y le pidió a Petro que “siga el desgobierno”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PT2HAZLHAVA27GA3DNJN47JKHE.jpg 265w)
Críticas a confirmación de Arcángel como jurado en la Batalla Red Bull: “Siento que esto no va a salir bien”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/M2XLXDSYBVBLJMFPIY7Z33ANJY.jpeg 265w)
Francisco Barbosa tiró nuevas pullas a Gustavo Petro y lanzó dura advertencia sobre el avance de la Paz Total: esto dijo
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FBBDERCINNEUFKVVKYJPAYUY2E.jpg 265w)