La sepsis, una amenaza para el sistema de salud

Las personas que tiene un sistema inmunológico frágil son más propensas a sufrir procesos sépticos

Compartir
Compartir articulo
La Sepsis afecta el sistema de salud porque incrementa los costos por paciente - crédito freepik.es
La Sepsis afecta el sistema de salud porque incrementa los costos por paciente - crédito freepik.es

En Colombia, desde que se posesionó el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, el tema de la salud ha estado en la agenda noticiosa del día. Pues, uno de los grandes proyectos que tiene el llamado gobierno del cambio es la reforma a la salud, que aún no ha podido ser aprobada por el Congreso de la República.

Hay muchas voces a favor y en contra de esta propuesta, que para unos traerías grandes beneficios y mayor cobertura en las zonas alejadas de Colombia, pero para otros sería regresar a lo que hace algunos años fue el Seguro Social.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Un tema importante del que poco se ha hablado, teniendo en cuenta la coyuntura del debate público por la reforma a la salud, es la sepsis, complicación médica que deriva de un proceso infeccioso, que, según un experto, es una amenaza sigilosa para el sistema de salud.

“La sepsis es una amenaza para los sistemas de salud. La septicemia ha sido catalogada como una de las condiciones hospitalarias más costosas en algunas regiones del mundo, ya que hasta un 52% de los pacientes hospitalizados desarrollarán sepsis. Ahora bien, la implementación de tecnologías que aseguren un diagnóstico de calidad podrían llegar a mitigar hasta el 80% de las muertes relacionadas con sepsis”, explicó Rogerio Sperb, director general de BD.

Asimismo, destacó que, en un esfuerzo conjunto, se puede enfrentar la amenaza de la sepsis e impulsar el mundo de la salud.

“La colaboración entre los actores del sistema y aliados estratégicos es esencial para reducir la incidencia de la sepsis y mejorar los resultados en salud”, agregó.

¿Cómo afrontar la sepsis?

El experto sostiene que las personas que tienen sepsis y se encuentran en unidades de cuidado intensivo y están en estado crítico necesitan atención especializada, asistencia clínica puntual y un laboratorio con capacidades diagnósticas eficientes.

“Estas características contribuyen a la contención de las secuelas y la severidad de la sepsis”, añadió.

A su vez, aclaró que, aunque la sepsis no es una infección o una enfermedad en sí misma, sino una respuesta desbalanceada de nuestras propias células trae inflamación, alteraciones en la respiración y trastornos en el equilibrio del cuerpo que pueden llevar a la muerte.

¿Qué personas son más vulnerables a las infecciones, pero también a sufrir procesos sépticos?

  • Adultos mayores.
  • Pacientes inmunosuprimidos, es decir, personas que tienen un sistema inmunológico frágil.
  • Pacientes con enfermedades crónicas como: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (por sus siglas Epoc), diabetes y cáncer, entre otras.
  • Pacientes con hospitalizaciones recientes o prolongadas que aumentan el riesgo de adquirir infecciones por microorganismos resistentes a los antibióticos.
  • Mal uso de dispositivos médicos invasivos: catéteres y otros dispositivos pueden proporcionar un camino el ingreso de bacterias al cuerpo.

¿Cómo prevenir la sepsis?

  1. Contar con dispositivos óptimos para la administración de medicamentos, así como con protocolos y comités que revisen y garanticen la calidad del manejo de estos dispositivos en las instituciones.
  2. Disponer de elementos de recolección de muestras que faciliten y agreguen seguridad tanto al paciente como al talento humano en salud.
  3. Dirigir con calidad y claridad diagnóstico infeccioso para prevenir la resistencia antimicrobiana, esto es, tamización de microrganismos altamente riesgosos (para predecir rápidamente qué pacientes deben tener condiciones de aislamiento en el hospital), cultivos especiales en sangre, en orina u otros tejidos que permitan conocer qué tan efectivos son los antibióticos para combatir una infección.
  4. Implementación de tecnología de punta en las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud (IPS) que ayuden en la identificación certera del ADN y/o de las proteínas bacterianas, sin dejar de lado el apoyo de tecnologías disruptivas sistematizables.
  5. Alineación de los Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos (Proa), los cuales son una estrategia para medir indicadores clave que ayudan a controlar los eventos de sepsis que se presentan en una IPS.