:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SG44XAPE2ZDLHD5XKASTLGGJEU.jpg 420w)
Cuatro personas de nacionalidad venezolana fueron capturados y judicializados por, presuntamente, integrar una red de trata de personas que explotaba sexualmente a mujeres y adolescentes en Tumaco (Nariño).
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WW6JI24PKRCV5PXO76RP6ZZQVI.jpg 265w)
Las personas procesadas son Misael Ángel Vegas Quintana, alias Nené, su hija Dayerlín Angélica Vegas Gutiérrez, alias Bebé; Stefanis Yamileidis Herrera Avinazar, alias Fefi; y Dalia Josefita Caigua Castillo. De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación (FGN), fueron capturadas en zona rural de Tumaco por la Policía Nacional y el Ejército Nacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Los presuntos integrantes de la red de trata de personas estarían vinculados en la captación, traslado y sometimiento de mujeres, quienes eran obligadas a mantener relaciones sexuales con miembros de las disidencias de las Farc que frecuentaban un bar del municipio nariñense.
“Los elementos de prueba dan cuenta de que Caigua Castillo, al parecer, contactaba a las víctimas en Norte Santander y las convencía con ofertas de trabajo, de viajar por vía terrestre a Tumaco. Previamente, les proporcionaba dinero para cubrir la alimentación y gastos relacionados con el traslado”, detalló la FGN en un boletín informativo.
Cuando las víctimas llegaban al municipio, eran recibidas por alias Bebé y por alias Fefi. La primera ejercía labores de administración en el establecimiento de comercio, mientras que la segunda trabajaba como empleada.
En ese momento, las mujeres eran notificadas de una supuesta deuda que había adquirido por los gastos del viaje y la alimentación. La suma que exigían era mayor a la que habían entregado a las víctimas.
Para poder saldar la supuesta deuda, las mujeres y adolescentes eran explotadas sexualmente durante largas jornadas, sin descansos, bajo tratos crueles e inhumanos, sin poder usar celulares ni comunicarse de ninguna manera con sus familiares. Además de eso, tenían que pagar multas por incumplir los horarios que les exigían y por salir del bar en donde eran violentadas.
Según el ente acusador, el papel que cumplió alias Nené en la red fue de control del bar y otros oficios relacionados con la trata de personas.
“Una fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos presentó a los cuatro detenidos ante un juez de control de garantías ambulante y les imputó los delitos de concierto para delinquir agravado y trata de personas”, precisó la entidad.
Ninguno de los cuatro procesados aceptó los cargos y ahora, por orden del juez de control de garantías, deberán cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario. Esto quiere decir que deberán permanecer en prisión mientras se adelantan las investigaciones en su contra y se define su situación jurídica.
El convenio que promete luchar contra la trata de personas en Colombia
El 30 de agosto de 2023 la Procuraduría General de la Nación (PGN) dio a conocer la firma de un nuevo convenio con la Fundación Renacer, que fue escogida mediante un proceso de selección por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, para combatir la trata de personas en el país.
“Hay que reconocerle y agradecerle al departamento de Estado de Estados Unidos, el apoyo que está haciendo en este trabajo. La idea es hacer esa alianza de cooperación para lograr la eliminación de la trata de personas, sobre todo la afectación a niños, niñas y adolescentes en Colombia”, sostuvo la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco.
La PGN y la Fundación trabajarán en dos aspectos específicos: la prevención y la justicia. De esta manera, ayudarán a mitigar los factores que facilitan la comisión del delito y, además, buscarán actuar de manera diferenciada, teniendo en cuenta las diferencias culturales, de sexualidad, de género y demás diversidades de las víctimas.
“Eso ya no llama la atención y lo que queremos es destacar que es un fenómeno, que es un delito y que no debe involucrar niños y niñas. (...) Lo más fuerte es eso, la naturalización, que muchas comunidades sienten que eso ya no es un delito, lo han incorporado en sus prácticas y eso no puede ser así. Entonces se ha hablado ya de matrimonios y uniones tempranas con niños y eso no puede ocurrir”, aseguró a los medios de comunicación la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Eliana Cáceres.
Más Noticias
Pico y Placa en Cali: qué carros descansan este jueves 7 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QBYYVQHMQ5B35CRMTUKKJ2BCP4.jpg 265w)
Sociedad Colombiana de Pediatría alertó por falta de vacunas contra la Covid-19 para niños en Colombia
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RSTCPF4YKBAJZCV4GQ4HBH3RYE.jpg 265w)
Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para este jueves 7 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DYFNTESUSFE7ZHNWRBIPZW5XRA.jpg 265w)
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este jueves 7 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VSMOGE5T6ZFK7OCNUALQPFU3OI.jpg 265w)
Indepaz contradice al jefe del ELN Antonio García por violaciones al cese de hostilidades
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YMTA4V67CZCJNKVS6WI77UWJLM.png 265w)