Gobernadores del Pacífico volvieron a alertar a la administración Petro por riesgo de violencia en época electoral

En un encuentro que tuvo la gran ausencia del presidente de la República, los mandatarios regionales expusieron algunas de las problemáticas que afectan estas zonas, como la violencia de cara a las elecciones de octubre

Compartir
Compartir articulo
Los gobernadores de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño expresaron ante el Gobierno las principales problemáticas de sus regiones - crédito Camila Díaz / Colprensa
Los gobernadores de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño expresaron ante el Gobierno las principales problemáticas de sus regiones - crédito Camila Díaz / Colprensa

Durante el jueves 24 de agosto, los gobernadores de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca se reunieron con funcionarios del Gobierno nacional para hablar de las principales problemáticas que afectan estos departamentos, entre ellos la crisis de violencia perpetrada por actores armados como el Estado Mayor Central (EMC) de las Farc.

A pesar de que la cumbre estaba prevista a realizarse con el presidente Petro, este no pudo asistir debido a complicaciones de salud de último momento. Sin embargo, en representación del Ejecutivo estuvieron los ministros de Defensa (Iván Velásquez) e Interior (Luis Fernando Velasco). Ambos, junto con la consejera para las regiones (Sandra Ortiz) y el director del Dapre (Carlos Ramón González) escucharon las quejas de los mandatarios locales.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

De acuerdo con lo indicado por la gobernadora de Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, se abordó el riesgo por alteraciones de orden público antes y durante las elecciones de octubre. “Para nosotros era muy importante porque ya estamos cerca de las elecciones, y queríamos que el Gobierno nos manifestara que están preparados”, sostuvo en declaraciones a medios después de la reunión.

La cumbre se llevó a cabo en medio de la alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo y a través de la cual advirtieron un riesgo máximo en 113 municipios del país para llevar a cabo los comicios territoriales. En total, la entidad expuso que serían 616 las poblaciones con proximidades de hechos violentos por parte de estructuras ilegales.

La misma prioridad de La Guajira

Por su parte, el gobernador de Chocó, Ariel Palacios, sugirió que el departamento sea atendido con la misma prioridad que tuvo La Guajira, donde después de una semana de gobernanza de Petro y su gabinete, fue declarada la emergencia social y económica.

“Nosotros esperamos también que se haga para nuestro departamento. Para nadie es un secreto la situación socioeconómica y de atraso en el Chocó”, manifestó el mandatario, quien dijo además que espera una visita oficial del Ejecutivo.

El 16 de agosto la Defensoría también había denunciado un paro armado realizado en esta zona por el ELN, violando con eso el cese al fuego bilateral acordado con el Gobierno nacional. Sin embargo el Frente de Guerra Occidental de esta guerrilla desmintió tal acción.

Aun así, reconoció que hubo restricciones a la movilidad para evitar afectaciones a la población en medio de enfrentamientos con el Clan del Golfo. Ante esta situación presentada por la Defensoría, el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (Mvmv) anunció su competencia para determinar si hubo una falta a lo pactado.

Estrategia militar para el Cauca

El gobernador de Cauca, Elías Larrahondo, indicó a la salida del encuentro efectuado en Casa de Nariño que pidió al Gobierno una estrategia militar acompañada de inversión social en el departamento, uno de los más golpeados por el escalamiento de la violencia perpetrada por disidencias al mando de alias Iván Mordisco.

Todos los gobernadores concordaron en manifestar su apoyo conjunto al trabajo de la actual administración en materia de seguridad y Paz Total, así como apuestas de desarrollo social y agrario en el Pacífico.

Vale mencionar que en la alerta de la Defensoría indicó que las causas son falta de control territorial, reflejada en posible ausencia de la fuerza pública y alta presencia de grupos armados ilegales. Si bien el Gobierno nacional está en plena fase de cumplimiento del cese al fuego bilateral con el ELN, hay zonas con mayor incidencia de actores como el Clan del Golfo y disidencias de las Farc como el Estado Mayor Central (EMC), al mando de Iván Mordisco.

Mapa de alto riesgo

Para la entidad al mando de Carlos Camargo Assis, el mapa de alto riesgo previo a las elecciones está conformado por Arauca, Catatumbo (Norte de Santander), Sur de Bolívar, Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca antioqueño, Chocó, Cauca (incluyendo algunos municipios de Valle del Cauca), Nariño, Caquetá y la Orinoquía. En estas partes del país también habría dificultades para que los candidatos hagan sus campañas.