:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/T5VTAQ5JGRCMNJD6DMOCI4XCJE.jpg 420w)
Para el jueves 3 de agosto quedó programada una jornada de lactatón en el país. El evento, en el que la primera dama del país, Verónica Alcocer, prometió estar, pretende hacer un llamado respecto al problema de la desnutrición en Colombia y busca generar consciencia respecto a la importancia de este proceso en el crecimiento de los menores. El encuentro es el noveno de ese tipo que se hace en territorio nacional.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WZVHTDXM6VGDBOX73RDM5MCTME.jpg 265w)
“Uno de los obstáculos más grandes que las mujeres trabajadoras enfrentan al regresar de la licencia de maternidad está relacionada con la dificultad de lactar a sus bebés en sus espacios laborales. Luchemos por lograr entornos laborales amigables con la lactancia”, comentó Verónica Alcocer en su cuenta de Twitter.
De acuerdo con datos compartidos por Alcocer, los cinco países con las licencias de maternidad más óptimas para las mujeres y el cuidado de los niños en el mundo son: Suecia, con 68 semanas; Dinamarca, con 52; Noruega, con 46; Canadá, con 17; y Países Bajos con 10 semanas. En América Latina, Venezuela entrega 26 semanas; Chile, 24; Cuba, 22; Colombia, 18; Brasil, 17; y Costa Rica, 17.
En cuanto al número de horas que se dan para amamantar, por día, en América Latina, el país que más otorga es Venezuela con tres. Le siguen Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador con una hora.
En Colombia, recuerda Alcocer, a las mujeres se les da 18 semanas de licencia. Según el Ministerio de Salud del país, la leche materna “es una fuente incomparable de nutrientes que fortalece el sistema inmunitario, previene enfermedades y aporta al desarrollo saludable de los niños y niñas”.
“Invertir en la lactancia es invertir en el futuro del país. Las madres necesitan del apoyo de sus familias, de sus empleadores y de toda la sociedad para tener lactancias exitosas. No queremos madres que tengan que decidir entre amamantar o trabajar (...) Amamantar y trabajar es posible. Para esto, los empleadores deben contribuir a fomentar esta práctica que es la más beneficiosa en términos nutricionales y afectivos para las madres, sus bebés y, por lo tanto, para toda la sociedad”, comentó Tanya Chapuisat, representante de Unicef en Colombia en testimonios recopilados por el diario El Tiempo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RAJAHMANYJCBJG654N7Z5XQ6QU.jpg 420w)
“Debe ser una prioridad tanto de las entidades privadas como públicas trabajar por desarrollar entornos saludables para las madres, los niños, niñas y sus familias; más aún, cuando la evidencia demuestra que estas prácticas, correctamente implementadas, pueden aportar también valiosos beneficios a las organizaciones”, agregó sobre el tema Chapuisat.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante los primeros seis meses de vida de una persona, la leche materna ayuda a otorgar todo aquello que necesita en su cuerpo, de hecho, se recomienda la ingesta de este alimento, como complementario, hasta los dos años de edad, incluso más.
“La mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños extensos e irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro. En cambio, la buena nutrición tiene un efecto positivo. La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades”, comenta la OMS.
La Organización asegura que la lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la niñez, protege contra la leucemia en la niñez, protege contra el síndrome de muerte súbita infantil y promueve el apego.
En medio de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la OMS aseguró: “en la última década, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva ha aumentado en 10 puntos porcentuales, hasta el 48 % a nivel mundial. Países tan diversos como Costa de Marfil, Islas Marshall, Filipinas, Somalia y Vietnam han logrado grandes aumentos en las tasas de lactancia materna, lo que demuestra que el progreso es posible cuando se protege, promueve y apoya la lactancia materna”.
Más Noticias
Jennifer Pedraza pidió retirar a funcionario que se reunió con el hijo del canciller Álvaro Leyva en París
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6KD7JCTHXVCEPGM5Z65H2GVNCQ.jpg 265w)
Predicción del tiempo en Barranquilla para este 8 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GRHEF5OIXVGJPEAIEP52P35KVE.jpg 265w)
Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TATVORY6DZAE5OZNYT3NZHAHHY.jpg 265w)
Clima en Cartagena de Indias: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5TIRV5QSABBHNK2VZVGZYKQKEM.jpg 265w)
Clima en Cali: el estado del tiempo para este 8 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YBGVOFHBUJARRCJM67MJK5A4NA.jpg 265w)