:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EUM6IRR2T3UYIRN5TYFX2S6NGY.jpg 420w)
El precio del galón de gasolina corriente es un asunto muy sensible para el bolsillo de los colombianos. Esto, más que todo, luego de que el Gobierno de Gustavo Petro inició con alzas significativas en octubre de 2022 para contrarrestar el déficit de más de $30 billones en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc).
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/B2XDBZK2KJCBXO4I6TMMBGMORI.jpg 265w)
Mes a mes se empezó con alzas de $200, luego de $400 y en los últimos tres meses las alzas resultaron de $600, lo que llevó a que el precio de referencia promedio a nivel nacional se ubicara en $12,964 para julio. Sin embargo, ya varias ciudades tiene un precio promedio por encima de los $13.000.
Es por eso que para los colombianos sea llamativo que el Gobierno aún no anuncie el nuevo aumento para agosto, pese a que ya van dos días corridos, ya que con normalidad se anuncia el último día del mes anterior.
Al respecto, hay muchas especulaciones, incluso, se llegó a decir que este mes no habría alzas.
Sin embargo, el Ministerio de Minas y Energía dio una aclaración sobre la situación. Infobae Colombia conoció que “los técnicos del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Minas y Energía continúan revisando las variables, porque los precios del petróleo han registrado volatilidad. Entonces no hay por ahora una decisión”.
Por lo tanto, habrá que esperar una definición de los expertos, la cual será anunciada por medio de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
Precio del galón de gasolina en las ciudades
Debido a las alzas, la mayoría de ciudades principales del país ya tienen un precio de referencia por encima de los $13.000. En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali el precio sigue siendo de los más elevados en Colombia, mientras que en zonas de Pasto, fronterizo con Ecuador, y Cúcuta, cerca a la línea divisoria con Venezuela, se tienen los valores más bajos en el país.
Según el informe de la Creg de julio, en varias ciudades se presentó un precio de la gasolina superior al promedio nacional y la primera de ellas es Bogotá, que pasó de $12.773 a $13.373, con el ajuste de $600 y que resultó blanco de críticas por parte de algunos sectores.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CR3FV5FHXJC5TIJOAYCI4O6VWI.jpeg 420w)
Otras ciudades en Colombia que tienen un precio de la gasolina por encima del promedio nacional, según el reporte de la Creg, son Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Montería, Bucaramanga, Villavicencio, Pereira, Manizales e Ibagué.
Mientras la mayoría de ciudades en Colombia presentan un precio de gasolina superior al promedio en Colombia para julio de 2023, en Cúcuta y Pasto, que son fronterizas con Venezuela y Ecuador, respectivamente, presentan un valor mucho menor y se han mantenido en esa medida en los últimos meses.
Precio económico en América Latina
La Creg explicó que Colombia se mantiene como uno de los países con el precio más barato en Sudamérica, donde solo está por encima de Ecuador y Bolivia, mientras que en Uruguay se presenta el primer lugar en $29.456
“Es importante resaltar que, incluyendo este ajuste, Colombia sigue teniendo uno de los precios de la gasolina y del diésel más competitivos de América Latina, debido a la operación del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), el cual ha mitigado la presión inflacionaria de los incrementos de los precios del petróleo y sus derivados en los últimos meses”, dijo la entidad.
La Creg agregó que, “en el caso de no haber contado con la operación del Fepc en lo corrido de 2023, el precio de la gasolina motor corriente se hubiera ubicado, en promedio, en más de $3.883 por encima del precio de venta promedio vigente por galón y en diésel en más de en $7.725″.
Precio seguirá al alza
En mayo pasado, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, indicó que el precio de la gasolina seguirá al alza. Incluso, precisó aún falta por subir $4.700, lo que lo haría sobrepasar los $16.000, que se llegará a dar dentro de año y medio.
Más Noticias
Los 10 podcast de Spotify en Colombia para engancharse este día
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2XY64UBZRRHI7AIVDUWSAMSYMQ.jpg 265w)
J Balvin confirmó fechas del ‘Qué bueno volver a verte Tour’ por Europa en 2024
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GTYQD3R43RGF7FZ5B36RICUMBA.jpg 265w)
Alcalde de Cali anunció “rumba extendida” durante la temporada decembrina
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DB7VDDGXB5CUDBM4K2WJPZNHQQ.jpg 265w)
Santiago Botero habló de Raúl Ocampo, el actor que lo interpreta en ‘Rigo’: ¿qué dijo?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NBNK7SW4UVE7XCRPAXPUZ3IPUI.jpeg 265w)
Redes sociales y plataformas de streaming empezarán a pagar impuesto de renta en Colombia: resolución reglamentó cobro
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/E6QVGFVUVZG3BL2HW5FJYSEU6I.jpg 265w)