Esto le falta al peso colombiano para alinearse con el dólar a nivel mundial y con otros países de Latinoamérica

La moneda colombiana registró una variación absoluta de 7,9% entre el 17 de junio del 2022 y el 28 de julio del 2023.

Compartir
Compartir articulo
El dólar en Colombia cerró en $3.922,53 en la jornada del 28 de julio del 2023. Infobae.
El dólar en Colombia cerró en $3.922,53 en la jornada del 28 de julio del 2023. Infobae.

El precio del dólar en Colombia cerró la semana del 28 de julio en $3.922,53, tras caer $9,51 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), la cual se ubicó en $3.932,04 para esta jornada y significó un nuevo alivio para el bolsillo de los colombianos, quienes ven que cada vez todo está más costoso.

Esto confirmó de nuevo la tendencia bajista de la moneda norteamericana en el país debido, según expertos, a las dificultades que tiene el presidente Gustavo Petro para sacar adelante sus propuestas, como los proyectos de reformas sociales, lo que representa tranquilidad para los inversores y calma en el mercado.

No obstante, a la moneda colombiana aún le falta para alinearse a lo que pasa con el dólar a nivel mundial y con lo que pasa con países de la región, en especial con México.

Así lo indicó el economista Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria al resaltar que aún faltarían entre 6 y 12 meses para que todos los países estén alineados.

“Entre $150 y $300 para alinearnos con el dólar mundial, Perú Chile y Brasil. Para México, casi $800. Nuestra hipótesis de mediano plazo (6 -12 meses de pronto antes) es que todos los países van a regresar a los niveles antes del choque inflacionario. Estábamos más abajo”, precisó el experto.

De acuerdo con el análisis de Campos, la variación del dólar frente al choque inflacionario tiene como principal afectado al peso colombiano, ya que este tuvo una variación absoluta del 7,9% entre el 17 de junio del 2022 y el 28 de julio del 2023.

Entre tanto, las variaciones de México, Brasil, Chile y Perú en este periodo resultaron de -3,6%, -0,4%, -47,3% y -0,1%.

Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, sobre el dólar en Colombia.
Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, sobre el dólar en Colombia.

Otro indicador que dio a conocer Campos es que mientras en Colombia se tuvo una variación máxima de 31,0%, cuando el 4 de noviembre del 2022 la divisa norteamericana tocó los $5.117, en los demás países varió menos. Por ejemplo, la máxima variación de Chile resultó de 19,8% el 14 de julio del 2022, mientras que la de México fue de 2,52% el 12 de julio del 2022.

Entre tanto, Brasil tuvo una variación máxima de 6,1% el 21 de julio del 2022 y Perú de 7,1% el 30 de septiembre del 2022.

La injerencia de Gustavo Petro en el precio del dólar

De igual forma, Felipe Campos habló de la injerencia del presidente Gustavo Petro en el precio del dólar.

Aseguró que puede seguir haciendo exactamente lo mismo, que puede empujar las reformas, pero con respeto y aceptación por la institucionalidad del país. Según él, debe es poner límites a temas esenciales para los mercados.

“Yo creo que hay cosas que se incumplieron en los otros gobiernos (regla fiscal) y por eso los inversionistas no están haciendo ruido con este gobierno. Lo que preocupa para mi, más que las reformas, son las cosas al limite que alguna vez se trinaron, como el control de capitales, el no rotundo a exploración y explotación de petróleo y gas, gastarse la reforma pensional, cambiar objetivos del Banco de la República. Todo eso se moderó o ya se aclaró. Y esas cosas si no estuvieron en gobiernos pasados, por ejemplo Uribe (Álvaro), que sí hizo control de capitales y al país también se le castigó en su momento”, explicó.

Así las cosas, anotó que el Gobierno corrigió y le tocó corregir en diseño de reformas y en todo el ruido inconstitucional que alguna vez mencionó.

De igual forma, el gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria enfatizó que “si lo que sigue es empujar reformas reformuladas a través de medios constitucionales, bienvenido, ya que eso es lo que hacen todos los gobiernos que generan confianza”.