Colombianos buscan protección en Europa: solicitudes de asilo alcanzan el máximo histórico

La UE analizará la posibilidad de establecer un acuerdo migratorio con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Compartir
Compartir articulo
Imagen referencial. Colombianos buscan protección en Europa: solicitudes de asilo alcanzan máximo histórico. Migración Colombia
Imagen referencial. Colombianos buscan protección en Europa: solicitudes de asilo alcanzan máximo histórico. Migración Colombia

Los países europeos han registrado un notable aumento en las diligencias de asilo que se presentaron durante 2022, alcanzando un total de aproximadamente 996.000 solicitudes, según el informe de la Agencia de la Unión Europea para el Asilo (Auea). Este número representa casi una décima parte de los solicitantes provenientes de Venezuela y Colombia, lo que constituye la cifra global más alta desde 2016.

Es importante destacar que esta cifra ha sido revisada al alza, en comparación con los datos provisionales publicados en febrero, que registraban las diligencias mencionadas anteriormente.

Además, estas cifras se suman a los 4 millones de ucranianos que huyen de la invasión rusa y que actualmente gozan de un estatuto especial de protección temporal en la Unión Europea. La Auea destaca la “presión” ejercida sobre los sistemas nacionales de acogida debido a este flujo migratorio masivo.

Estas solicitudes de asilo se distribuyen entre los 27 países de la Unión Europea, así como en Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Los aspirantes de la protección extranjera, de los cuales el 71% son hombres, provienen principalmente de países como Siria (138.000), Afganistán (132.000), Turquía (58.000), Venezuela (51.000) y Colombia (43.000).

Es fundamental señalar que una parte significativa de estas solicitudes son presentadas por personas que llegan legalmente a la Unión Europea, como es el caso de los colombianos y venezolanos, quienes tienen acceso sin visado.

En los años 2015 y 2016, en medio de la afluencia masiva de refugiados a Europa debido al estancamiento del conflicto en Siria, el número de solicitantes de asilo alcanzó niveles significativamente más altos. En 2015, se registraron alrededor de 1,3 millones de peticiones, mientras que en 2016 se contabilizaron aproximadamente 1,2 millones.

Estas cifras reflejan la complejidad de la situación migratoria en Europa y la necesidad del desarrollo de políticas para hacer frente a esta situación migratoria. La llegada de solicitantes de asilo, especialmente en grandes cantidades, ejerce una mayor presión sobre los recursos y servicios disponibles en los países receptores, lo que puede generar desafíos significativos en términos de protección de los derechos humanos.

La Auea destaca la importancia de una respuesta coordinada y solidaria por parte de los países de la Unión Europea para abordar esta situación.

Los colombianos hacen parte de la lista de los principales solicitantes de asilo en la Unión Europea. Twitter/@EUAsylumAgency
Los colombianos hacen parte de la lista de los principales solicitantes de asilo en la Unión Europea. Twitter/@EUAsylumAgency

Unión Europea y Celac se unen para abordar la cuestión migratoria

En junio de 2023, los ministros de Interior de los países de la Unión Europea llegaron a un acuerdo para reformar el sistema de recepción de migrantes y concesión de asilo. Este pacto se alcanzó mediante mayoría cualificada y no por unanimidad.

Según el acuerdo, los países miembros deben acoger a un cierto número de solicitantes de asilo que lleguen a las naciones con mayor presión migratoria, o bien, aportar una contribución financiera de 20.000 euros por cada refugiado no reubicado. Esta medida busca equilibrar la responsabilidad entre los países de la Unión Europea y abordar de manera más efectiva la situación migratoria.

Durante la cumbre de ministros, celebrada en ese mismo mes, se mencionó en un párrafo de la declaración aprobada que, los líderes europeos discutirán en la próxima cumbre entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe, sobre la situación migratoria que hay.

Esta cumbre, que está prevista para el 17 y 18 de julio en Bruselas, se llevará a cabo con los países agrupados en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Sin embargo, la formulación adoptada en el documento no dejó mucho espacio al optimismo.

“Será una oportunidad para renovar y fortalecer una asociación basada en valores, historia y cultura compartidas, y acordar una agenda positiva y con visión de futuro”, de acuerdo con el documento de la EU.

En resumen, el acuerdo alcanzado por los ministros de Interior de los países de la Unión Europea busca reformar el sistema de recepción de migrantes y concesión de asilo para abordar la situación migratoria de manera más equitativa. Cabe mencionar que el acuerdo aún no está aprobado y debe ser negociado con el Parlamento Europeo y los Estados miembros del bloque.