
El 7 de junio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el índice de inflación en mayo siguió cayendo, pues se ubicó en 12,36% interanual, comparado con el mes anterior, cuando fue del 12,82% interanual. Esto representó una reducción del orden de 0,46%. También se conoció que la variación en el año corrido se ubicó en 5,83%, mientras que en el cuarto mes resultó de 0,43%. El presidente Gustavo Petro y su ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, celebraron la noticia. Los economistas también ponderaron que la inflación esté cediendo.
El presidente Petro trinó dos veces. En su primer tuit dijo que la inflación total “ha sido controlada” y que la anual seguirá bajando: “La variación de los precios en el mes de Mayo fue de 0,43. La inflación total en Colombia ha sido controlada. La anual seguirá bajando en favor del ingreso del pueblo colombiano”. En su segundo trino reparó en que este es el segundo mes consecutivo en el que los precios de los alimentos bajan:
“Llevamos dos meses seguidos de caída del precio de los alimentos. En este mes de mayo pasado cayeron en forma aun más profunda”

El ministro Bonilla, en un video que publicó en Twitter, aseguró que la inflación en Colombia está “en proceso de control” y que se están cumpliendo los pronósticos que desde el Gobierno nacional se han señalado. También dijo que, comparado con la cifra de marzo (13,34%) se ha reducido en 100 puntos el Índice de Precios al Consumidor.
“Qué es lo que se refleja, que la inflación de alimentos efectivamente ha venido bajado y esto se origina en que hay un mejor abastecimiento en el país, los productos de frutas y verduras vienen descendiendo de precio, hay mejor cosecha (que) está llegando a las centrales de abasto y a las tiendas, y no como alguien que está diciendo que estos productos se ocultan. No. El país se está abastecido y los colombianos están comprando frutas, verduras, cárnicos y granos, y esto es lo que se refleja a un menor precio de inflación, es decir, están comprando en mejores condiciones y con mejores precios”
También habló del aumento en el precio de la gasolina y dio que la reducción en el precio de alimentos compensa “largamente el incremento del precio de la gasolina”. Advirtió, entonces, “que en la medida que sigue descendiendo la inflación podemos conversar con el Banco de la República para que frente a un segundo mes descendente de tasa de inflación mantengamos las tasas establecidas y finalice la senda de crecimiento de la tasa de intervención”.
¿Qué dicen los economistas?
El economista principal Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, señaló que si bien la inflación sigue siendo alta, está en un proceso de desaceleración en el que los precios de los alimentos juegan un papel importante, ya que se están empezando a corregir un poco, en términos de que los costos de producción están bajando. A esto, dice, también hay que sumarle que “la tasa de cambio está ayudando indudablemente a que esos insumos bajen” y que se ha registrado mayor oferta.
“En general, la inflación se ve que está comenzando a bajar, sin embargo, todavía hay unos ítems en la canasta familiar como los arriendos que continúan teniendo una tendencia de indexación y se están ajustando de acuerdo con la inflación del año pasado que era muy alta, recordemos que estuvo por encima del 13%, lo que hace que la desaceleración de la inflación continúe siendo gradual”
Según las predicciones de Olarte y Scotiabank Colpatria, la inflación para diciembre de 2023 debe estar alrededor del 8 o del 8,5%. También prevé que, de darse este escenario, el Banco de la República “no va a seguir subiendo su tasa de interés”, quedando la pregunta en el aire: ¿cuándo la va a poder bajar? Para Olarte, esto se dará hacia el cuarto trimestre de este año.
Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia Alianza Valores y Fiduciaria, ponderó las cifras reveladas por el Dane diciendo que sigue pensando “que la inflación va a reducirse a la misma velocidad que subió o más rápido”. También prevé que los alimentos terminará negativo como ya está el IPP (Índice de Precios del Productor): “Esto quiere decir precios quietos o bajando moderadamente por lo que resta del año”, trinó.

El profesor de la Universidad Javeriana, columnista de Portafolio y economista Jorge Restrepo también celebró la noticia, pero advirtió que es “muy importante tener en cuenta que una inflación de 0,43% en el mes significa que los precios que pagamos los consumidores siguen aumentando, NO que hayan caído en mayo. Por cada $10.000 gastados tuvimos que pagar en el mes $43 MÁS”.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, dijo que el dato revelado por el Dane es “inferior a la expectativa en la encuesta de opinión financiera (12,6%)”, que es un “muy buen dato, que confirma que la inflación en Colombia tocó techo en marzo y que, en ausencia de choques adicionales, continuará reduciéndose en los próximos meses”.

Más Noticias
Video: artista callejero con atuendo del Chavo descresta en Ibagué con impresionante truco de magia
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PPIYQ3IBRNDITHU7TNLRNFO3MM.png)
El colombiano Luis Díaz figuró en la victoria del Liverpool ante el West Ham por Premier League
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7KEFDBHF2GQATXSR4XPFQCRY7M.jpg)
Exmilitar que abusó sexualmente de una niña de 5 años ha tenido permiso para salir de prisión en al menos 40 ocasiones
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4JMUMAHBXFCV3GVQSXY5JP3BH4.jpg)
Qué pasa si la Fifa suspende a la FCF por el escándalo del fútbol femenino
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WGCB3MR6GRFO7PGT6LJOC5NC6I.png)
Al menos dos miembros del clan del Golfo habrían estado entre los militares que agredieron a la comunidad de Tierralta, Córdoba
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GLG7CBJ5OFCYDMIDK35HHVBQDA.png)