
El Gobierno nacional, por medio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, publicó el 31 de mayo el Decreto 0809 del 25 de mayo de 2023, “por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para la importación de insumos agropecuarios”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/36UXOIEKCBWXEHH7435XD6E6ME.jpg)
En este, además, se modifica parcialmente el arancel de aduanas, se establecen contingentes arancelarios para la importación de automotores que tiene como objetivo fortalecer la industria automotriz nacional, que es clave en el proceso de reindustrialización, promover la inversión y fortalecer los encadenamientos productivos”.
En ese sentido, el proyecto de decreto crea un nuevo contingente automotor, destinado a las empresas que hacen parte del Programa de Fomento para la Industria Automotriz (Profia) y/o el Régimen de Transformación o Ensamble, sujeto al cumplimiento de requisitos de producción e inversión.
Sin embargo, dentro del artículo de derogatorias del proyecto, se interpreta que se eliminarían los beneficios que en la actualidad otorga el Decreto 2051 de 2019, por el cual se modifica parcialmente el arancel de aduanas para la importación de vehículos con motor de funcionamiento exclusivo con gas natural, a la libre importación de vehículos eléctricos originarios de aquellos países con los cuales Colombia no cuenta con acuerdos comerciales como son China y Japón, lo que representaría un fuerte retroceso para la transición energética del sector.
Vehículos híbridos y eléctricos no alcanzan el 1% de la flota del país
Si bien es necesario buscar soluciones innovadoras y sostenibles para promover el desarrollo económico y la reindustrialización, la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) considera que no se deben comprometer los avances alcanzados de transición energética del sector, en donde Colombia se convirtió en un referente regional gracias a la política de incentivos a los vehículos híbridos y eléctricos.
No obstante estos importantes logros, la penetración de vehículos híbridos y eléctricos, no alcanza el 1% de la flota vehicular del país.
“En este momento, Colombia tiene una oferta muy limitada de vehículos eléctricos e híbridos de manera que restringir y/o eliminar los beneficios indicados en el artículo 3 del Decreto 2051 de 2019 podría obstaculizar la transición energética y limitar las opciones disponibles para los consumidores interesados en adquirir vehículos más limpios y eficientes”, manifestó Andemos.
La asociación también anotó que la restricción de beneficios a los importadores de vehículos eléctricos para fortalecer la industria nacional que solo fabrica vehículos de combustión no parece ser una medida coherente con la transición energética que pretende hacer el Gobierno nacional, tal como se indica en la Ley 2294 de 2023 o Plan Nacional de Desarrollo (PND), donde se menciona la transición energética como uno de los principales objetivos del gobierno colombiano.
“La importancia de esta transición radica en la necesidad de reducir las emisiones contaminantes y mitigar los efectos del cambio climático, así como en la oportunidad de impulsar el desarrollo económico y social del país a través de la adopción de tecnologías limpias y energías renovables”, agregó Andemos.
Medidas en el Plan Nacional de Desarrollo
El gremio, en este sentido, expuso que el PND propone una serie de medidas para fomentar la inversión en proyectos sostenibles, promover el acceso a financiamiento para proyectos de energías renovables y eficiencia energética, establecer normas y regulaciones que fomenten la adopción de tecnologías limpias, e impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias.
“Es esencial encontrar un equilibrio entre fortalecer la industria nacional y promover la transición energética hacia tecnologías limpias. Restringir los beneficios para importadores de vehículos eléctricos puede ser contraproducente, obstaculizando la adopción de vehículos más limpios y eficientes”, afirmó el presidente de Andemos, Oliverio García Basurto.
El líder gremial también anotó que esto no solo contribuiría a reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire, sino que también podría generar empleo y desarrollo económico en el país.
García Basurto concluyó al decir que es importante tener en cuenta que la transición energética es un proceso complejo que requiere una estrategia integral y coordinada entre diferentes ministerios y actores.
Más Noticias
Shakira, más directa que nunca, lanzó El jefe, una canción con dardos a su exsuegro y otros mensajes ocultos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/S4E2ANF2UNBUFESVW7ULD6PGU4.jpeg)
Condecoran a Daniel Quintero en el Congreso el mismo día en que se conoce una denuncia por contrataciones en Medellín
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IVAPNGDUJ5HZZK4FGBOVFOA33A.jpg)
El Pico y Placa en Cali para este jueves 21 de septiembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Y3IMADEUFFD43P32SGJAVKUUXM.jpg)
Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.6 en Nariño
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UH6J3PBDM5DOHO3RW722VEMAQA.jpg)
Cartagena: Pico y Placa para este jueves 21 de septiembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/T34OFZ4WCRAP7BVBGPELXOBXAM.jpg)