Líder social Jairo Enrique Tombé y su esposa, reportados como desaparecidos, fueron hallados sin vida. Su entierro fue en Cauca

La pareja llevaba algunos días desaparecida y fue encontrada el pasado 5 de junio

Compartir
Compartir articulo
Este 3 de julio se registró una nueva masacre en Tumaco, Nariño: tres personas fueron asesinadas
FOTO: Colprensa (Archivo)
Este 3 de julio se registró una nueva masacre en Tumaco, Nariño: tres personas fueron asesinadas FOTO: Colprensa (Archivo)

Un nuevo asesinato de líder en región fue reportado por las autoridades y la comunidad del occidente del Cauca. De acuerdo con la información compartida por organizaciones sociales, Jairo Enrique Tombé, profesor y líder afiliado a Asoinca (Asociación de Instituciones y Trabajadores de la Educación del Cauca) y su esposa Leonora González fueron reportados como desaparecidos el pasado 31 de mayo y luego de ser buscados por cinco días fueron hallados sin vida.

De acuerdo con lo mencionado por el personero municipal de El Tambo, Luis Fernando Vergara, los cuerpos fueron encontrados en condiciones extrañas, ya que estaban enterrados junto a otros dos cadáveres en una zona boscosa entre los sectores de Navarro y El Hoyo, en el municipio de El Tambo. Por ahora, no se ha determinado si existen rasgos de maltrato o cuáles son los motivos de su muerte, pero se tiene la hipótesis de que fue un homicidio por la labor que este ejercía.

Pese a que el hecho se encuentra en investigación y no se han podido determinar ni los motivos ni quién habría perpetrado el crimen, la Asoinca condenó el hecho y aseguró que lo que le sucedió al profesor y a su pareja hace parte de un plan de exterminio en contra de magistrados de su colectivo.

“Una vez más los mercenarios y agentes de la cultura de la muerte realizan su macabra y cruel labor de exterminio al pueblo colombiano y en particular contra magisterio caucano afiliado a ASOINCA”, señaló en un comunicado el colectivo.

Y agregaron que el trabajo de Tombré se caracterizó por la defensa de los derechos a la educación pública y popular, la lucha por el derecho a una salud digna y defensa de los derechos humanos. Además, pidieron a las autoridades que esclarezcan los hechos lo más pronto posible.

Este sería el asesinato número 73 de un líder social en lo que va del 2023 en todo el país, el 1.482 desde la firma del Acuerdo de Paz y el 17 en la región del Cauca. Recordemos que históricamente esta región ha tenido presencia de actores armados, en la actualidad se encuentran disputándose el territorio: estructuras de las disidencias de las Farc, la Segunda Marquetalia y el ELN.

Incluso, otros colectivos han denunciado la persecución masiva que tiene que sufrir los líderes por cuenta del actuar criminal, por ejemplo, hace unos meses un integrante de la Coordinación Étnica Nacional de Paz (Cenpaz), que no dio su nombre por motivos de seguridad, le comentó a El Espectador +20 que:

“Nos ha salido caro defender la vida y el territorio porque aquellos que hemos puesto la voz en alto hemos sido perseguidos. Eso mengua este accionar de manera contundente, porque los grupos al margen de la ley, de una u otra forma, a la persona que habla y piensa diferente la persiguen, la amenazan, la destierran o la asesinan”.

No sería la única violencia que tiene preocupada a las poblaciones de zonas de conflicto, ya que de acuerdo con Indepaz, tras hacer un análisis de seguir así, las masacres podrían marcar un aumento al final del año.

El director de la organización, Camilo González, aseguró que el mes más complicado fue abril, cuando se contabilizaron la muerte de 22 personas, entre líderes sociales y firmantes del acuerdo de paz, durante una entrevista a Blu Radio.

“Hemos tenido en los primeros meses del año una tendencia de alrededor de 10 víctimas mensuales. El año pasado el promedio mensual fue 17, hasta el inicio del gobierno Petro y luego a final de año, desde agosto para acá, se mantuvo más o menos con un promedio de 15 víctimas mensuales”, explicó González