El presidente Petro explica por qué sigue en aumento la gasolina y cuando dejará de subir su precio

En junio el precio subió 600 pesos por galón en todo el territorio nacional. En promedio el precio quedó en 11.767 pesos, cabe resaltar que puede variar por región y ciudad

Compartir
Compartir articulo
Foto de archivo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habla del aumento de la gasolina. REUTERS/Luisa González
Foto de archivo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habla del aumento de la gasolina. REUTERS/Luisa González

Pese a que desde comienzo del 2023 se advirtió del aumento del precio de la gasolina debido al déficit que presenta el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), los colombianos se alcanzaron a ilusionar con la promesa de la posibilidad de mantener el precio y parar el aumento; sin embargo, este 1 de junio como se sabía el combustible corriente volvió a aumentar 600 pesos, aunque los precios del diésel no han aumentado y se mantuvieron estables sobre los 12.000 pesos por galón.

Frente a la situación y debido a las quejas de los ciudadanos, pues el bolsillo ha sido golpeado por varios asuntos económicos en el 2023, el presidente Gustavo Petro escribió en sus redes sociales el por qué se sigue dando el aumento en el valor de la gasolina corriente, hasta cuando se dará y los factores que afectan todo el proceso.

“Esta es mi gran preocupación de estos meses y sobre la cual hemos tonado decisiones. ¿Por qué se sube la gasolina cada mes? Para evitar que sean los más pobres, a través del presupuesto, los que paguen el subsidio de la gasolina a quienes tienen sus carros particulares.”, escribió el jefe de Estado.

Y agregó que el precio del diésel se mantiene estable debido a que este combustible es usado por los transportes de comida e insumos; es decir, que si se sube podría afectar los precios de la canasta familiar: “No subimos el diesel para evitar mayor presión al alza del precio de los alimentos. Estos se transportan mayoritariamente en camiones que usan ese combustible”.

En este sentido, y manteniendo lo anunciado desde finales del 2022, el mandatario sostuvo que el freno solo se podrá dar en el momento en que los precios nacionales sean nivelados con los precios internacionales.

“¿Hasta cuando será? Hasta que los precios internos coincidan con el importado cierre el aumento del déficit y se pueda pagar la deuda en los meses sucesivos, disminuyendo el déficit paulatinamente”, agregó en su trino el presidente Petro.
Trino Gustavo Petro
Trino Gustavo Petro

Por lo que, finalmente, habló de algunas medidas que tomará el Gobierno nacional en términos económicos para que en el 2024 los ciudadanos no vuelvan a subir el mismo incremento y golpe a sus bolsillos. Entre los planes del Gobierno se encuentra: planificación de la compra de combustible, una vez se logre superar el déficit se mantendrán los precios y se permitirán que sean regulados por la medida internacional, darán el valor del promedio internacional con el que importante la gasolina y demás.

“En este año debe planificarse la conpra de gasolina importada y aprovechar que su precio baja con el petroleo. Así en este año dejará de crecer el déficit cuando se encuentre el precio interno con el internacional (...) Una vez alcancemos el precio internacional, con un pequeño excedente para pagar la deuda generada, dejaremos flotar los precios de la gasolina con los interncionales, que parecen ir a la baja durante el fin de año y siguientes meses. El precio promedio internacional con que importamos la gasolina debe ser un dato público”, puntualizó el jefe de Estado.
Trino Gustavo Petro
Trino Gustavo Petro

El aumento de los precios comenzó en octubre de 2022, empezó a subir el precio de la gasolina, y este aumento fue de 200 pesos, quedando como valor de referencia 9.723 pesos. En noviembre volvió a subir 200 pesos, al igual que en diciembre de 2022, cerrando el año con un precio de 9.778 pesos.

El año nuevo trajo consigo un aumento mayor, ya que pasó de 200 pesos a 400 pesos el aumento del galón de combustible, llegando a los 10.167 pesos. En febrero de 2023 fue de 250 pesos y el precio referencia quedó en 10.399 pesos por galón.

En marzo volvió a subir 400 pesos y, por ende, el precio por galón en las principales ciudades quedó en 10.766 pesos. En abril, el aumento que hizo el Gobierno fue por 400 pesos, y el de referencia sobrepasó los 11.000 pesos, quedando en 11.167 pesos.