Alejandro Gaviria aseguró que la reforma a la salud debe ser archivada: “Representa un gran riesgo para los pacientes”

Según el exministro de Salud, la versión actual del proyecto de ley no mejorará la prestación de servicios

Compartir
Compartir articulo
Alejandro Gaviria, exministro de Salud y exministro de Educación. Ministerio de Educación.
Alejandro Gaviria, exministro de Salud y exministro de Educación. Ministerio de Educación.

El exministro de Salud y de Educación Alejandro Gaviria, que salió del Gobierno de Gustavo Petro por criticar el proyecto de reforma a la salud del actual mandatario, volvió a referirse a la iniciativa. Esta vez, tras la proposición de archivo a la ponencia que hicieron congresistas del Partido Verde.

En dicha proposición de archivo, entre otras cosas, los congresistas señalaron que el articulado presentado por la administración Petro no hace cambios positivos al sistema de salud actual y, por el contrario, “destruye los avances que hemos logrado en los últimos 30 años”.

Al respecto, Gaviria, por medio de Twitter, afirmó que “deberían hacerles caso”. Según él, la reforma a la salud en su versión actual no mejorará la prestación de servicios y representa un gran riesgo para los pacientes”.

Tuit de Alejandro Gaviria, exministro de Educación y exministro de Salud, sobre la proposición de archivo de la ponencia del proyecto de reforma a la salud.
Tuit de Alejandro Gaviria, exministro de Educación y exministro de Salud, sobre la proposición de archivo de la ponencia del proyecto de reforma a la salud.

De igual manera, en otro tuit lanzó una indirecta para aquellos que preguntan por los logros en salud del periodo 2010 al 2018, cuando él fungió como ministro de Salud entre 2012 y 2018.

En este, destacó 15 logros. Son los siguientes:

  • Regulación de precios, compras centralizadas de medicamentos y mayor competencia de biosimilares: ahorros de más de un billón de pesos al año.
  • Cobertura universal, igualación de planes de beneficios entre regímenes y ampliación de los beneficios.
  • Ley Estatutaria en Salud: primera ley de un derecho fundamental social que, entre otras cosas, sienta las bases para una definición justa y sostenible de los beneficios.
  • Mejoría de los indicadores de salud pública: mortalidad infantil, mortalidad materna, desnutrición crónica y embarazo adolescente han disminuido sustancialmente.
  • Incremento en coberturas de vacunación: no es coincidencia, por ejemplo, que ningún niño colombiano haya sido contagiado de sarampión.
  • Avances en transparencia con la creación de Mipres (herramienta tecnológica que permite a los profesionales de salud reportar la prescripción de tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC o servicios complementarios.) y en controles efectivos con la creación de la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) y la habilitación técnica de EPS.
  • Introducción del Modelo Integral de Atención en Salud (Mias) y de las rutas de atención.
Tuit de Alejandro Gaviria, exministro de Educación y exministro de Salud, sobre la proposición de archivo de la ponencia del proyecto de reforma a la salud.
Tuit de Alejandro Gaviria, exministro de Educación y exministro de Salud, sobre la proposición de archivo de la ponencia del proyecto de reforma a la salud.
  • Saneamiento de deudas y depuración de EPS que implicó líquidación de EPS inoperantes y cuestionadas: Caprecom, Saludcoop, Solsalud, Humanavivir, etc.
  • Avances en la afiliación: menores de 25 años pueden ser beneficiarios de sus padres (estudiando o no), traslados entre EPS pueden hacerse automáticamente por Internet, portabilidad y movilidad, etc.
  • Reglamentación de la eutanasia: primer país de América Latina.
  • Reglamentación e implementación del uso de derivados del cannabis con fines medicinales y científicos.
  • Defensa de los derechos de la mujer y de la interrupción voluntaria del embarazo.
  • Mayores impuestos al tabaco y liderazgo en debate de impuestos a bebidas azucaradas.
  • Liderazgo global en acceso a medicamentos (imatinib, etc.)
  • Todas las entidades del sector dirigidas por expertos, sin compromisos partidistas o lealtades politiqueras.

Alejandro Gaviria advirtió crisis financiera si se aprueba la reforma a la salud

En abril pasado, Alejandro Gaviria hizo un duro señalamiento contra el proyecto de reforma a la salud. Advirtió que este podría no solo agravar lo referente al talento humano (médicos y enfermeras), sino que podría desembocar una crisis financiera.

“Una reforma a la salud debe ser clara sobre los problemas existentes, los que puede solucionar y los que no. La reforma propuesta no aborda los problemas relativos al talento humano. Puede incluso empeorarlos si la reforma lleva a una crisis financiera (un escenario probable)”, escribió Alejandro Gaviria.

El trino hizo referencia a una publicación del presidente Gustavo Petro en el que mostró un ranking del , del 2019 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) sobre la cantidad de médicos y enfermeras que hay en cada país por cada 1.000 habitantes, lista en la que Colombia se encuentra de última.