
Desde que se instaló el Congreso de la República hace ya casi un año, en ese recinto tuvieron lugar algunos de los pulsos más significativos del primer tramo del gobierno de Gustavo Petro desde que se posesionó el 7 de agosto de 2022.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MA7AJW4TBVDUZAPQHMRCXPU4FA.jpeg)
Sin lugar a dudas, la aprobación de la reforma Tributaria, el retiro de la reforma política y el accidentado trámite que ha tenido la reforma a la Salud han sido el centro de todos los focos, flashes y atención de la opinión pública.
Pero hubo otra parte de la agenda legislativa que pasaron de agache y quedaron en veremos cuando, por el contrario, deberían haber avanzado en su proceso legislativo. ¿Cuáles son?
1. El salario de congresistas
En estos momentos los congresistas se ganan más de $38 millones de pesos mensuales, hecho que el grueso de la ciudadanía considera reprochable. Por tal motivo el senador Jonathan Ferney Pulido radicó esta iniciativa, aprobada en primer debate en la Comisión Primera del Senado con 16 votos a favor y 5 en contra el pasado mes de abril.
No obstante, en la plenaria del Senado está pendiente de segundo debate este proyecto, que reduciría ese monto a un techo de 25 salarios mínimos. La plenaria del Senado podría votar el proyecto en lo que resta de esta legislatura (se ha hundido en 18 oportunidades), de lo contrario sigue en tránsito para su abordaje desde el próximo 20 de julio.
2. El receso legislativo
En los últimos días se aprobó en séptimo debate, en la Comisión Primera de la Cámara, el proyecto de reforma constitucional que busca reducir el receso legislativo en el segundo período. De esta manera, y como lo pretende Cambio Radical, partido que presentó la propuesta, las sesiones comenzarían el 16 de febrero, no el 16 de marzo, como hoy ocurre.
Queda tiempo en lo que resta de esta legislatura (hasta el 20 de junio) para que la plenaria de Cámara vote el proyecto en su octavo debate y posiblemente sea aprobado, teniendo en cuenta que hay consenso en las distintas bancadas sobre esta reforma, pero en este momento sigue siendo un proyecto.
3. Reducir el número de curules
En estos momentos el Congreso está conformado por 288 escaños entre la Cámara alta y la Cámara baja (incluyendo los escaños de las víctimas, los dos de la oposición y los del partido Comúnes), y en esta legislatura aún no se han radicado iniciativas de reforma para reducir ese número, hecho frente al cual muchos han llamado la atención.
4. Bajar la edad para ser congresista
En varias oportunidades se ha propuesto reducir la edad para ser senador y representante a la Cámara con el objetivo de abrirle campo en la Corporación a los jóvenes, aunque esta es una propuesta que jamás ha sido exitosa y ha sido poca su acogida en distintas legislaturas.
Y lo mismo pasó en esta: por falta de consenso entre los partidos se quedó en el papel. Vale señalar que este Congreso le dio vía en la reforma política, no sin antes una fuerte polémica, a reducir de más de 30 años a más de 25 años la edad para ser senador. Sin embargo, se hundió el artículo que pretendía que desde más de 18 años de edad se pudiera aspirar a la Cámara. Así lo refirió el periódico de El Nuevo Siglo.
5. El límite de los periodos
En la reforma política que presentó el actual Gobierno se incluyó limitar a tres los períodos consecutivos en el Congreso y las demás corporaciones públicas. En Senado aprobaron esta disposición, no obstante, la Cámara lo eliminó en los dos debates finales de la primera vuelta el año pasado.
6. Asistencia de los congresistas
En los últimos años se ha insistido con proyectos de ley para controlar de mejor forma la asistencia de los congresistas a las comisiones y las plenarias. Por ley hoy está establecido que perderan su investidura por inasistencia, pero muchos insisten en que debería tener mejor regulación a través de la obligatoriedad del registro biométrico al comienzo, durante y final de las sesiones. Esta intención no fue retomada por este Congreso.
7. Senado regional
Tampoco se volvió a presentar en el Congreso iniciativas para volver al Senado regional, que existía antes de la Constitución del 91, o al menos garantizar a cada departamento tener un senador. Más de 10 departamentos, usualmente, se quedan sin representación en el Senado con la actual circunscripción nacional. Así lo señaló el medio de comunicación ya referenciado.
8. UTL integrantes
Para reducir los costos del Congreso, en 2021 se presentó una iniciativa para disminuir el presupuesto destinado para las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL), integradas por asesores, periodista y una secretaria. La iniciativa, del Centro Democrático, buscaba fijar un tope de 30 salarios mínimos para cada UTL pero no fue recogido por esta legislatura.
Más Noticias
Polémica por comentario al aire de presentadores españoles: hicieron una macabra referencia al desmembramiento de Edwin Arrieta
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2WOHJGZEGJD4TNRO4DA3UCOSCM.jpg)
Definen cuántos policías estarán en las marchas del 27 septiembre en Bogotá
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IWQPFKXTDZAHLHQ6K4W2HBMAJY.jpg)
Ministerio de Trabajo advierte a empresas que presuntamente están incumpliendo con la reducción de la jornada laboral
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/H7JZBLED55HEPPBXXFMKFAII2E.png)
Shakira le habría hecho extraña petición a uno de sus bailarines y así reaccionó el artista
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/L4PDBYOIRBEPDB4TUOYCYB7JHE.jpg)
Así quedó la tabla de la Liga BetPlay tras la finalización de la jornada 14: hay recuperaciones milagrosas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LA6W6XT6BVDTVK6DX2FSKUXDNY.png)