
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el informe sobre el Producto Interno Bruto (PIB) por departamentos para 2022. En este se detalló que el PIB nacional se ubicó en $1.462.522 billones, a precios corrientes, mientras que los departamentos con mayor PIB son Bogotá D. C. y Antioquia, con $357.259 y $212.515 billones, respectivamente.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/G275QSTWBJWKB7AJKU5E3P7D7E.jpg)
Por su parte, los departamentos con menor PIB son Guainía y Vaupés con $498 y $382 billones, respectivamente.
Para 2022, Bogotá D. C., Antioquia, Valle del Cauca y Santander concentraron el 54,8% del PIB nacional. Si a estas se le suman las economías de Cundinamarca y Atlántico, representan el 65,5% del PIB de Colombia.
“El PIB nacional presenta un crecimiento de 7,3% en 2022 con respecto al 2021. De los 32 departamentos y Bogotá D.C., 9 presentan un crecimiento mayor al nacional, entre los que se destacan Bogotá D.C. (9,5%), Atlántico (9,3%), Bolívar (8,6%), Valle del Cauca (8,1%) y Cundinamarca (7,8%)”, indicó el Dane.

Por su parte, de los 24 departamentos restantes que crecen por debajo del nacional, se destacan Antioquia (6,9%), Santander (5,3%), Huila (4,2%) y Casanare (1,7%).
Para 2022, el PIB nacional por habitante es $28,3 millones. Los departamentos que registraran un PIB por habitante mayor al nacional son Meta, Casanare, Bogotá D.C., Santander, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Antioquia, Boyacá y Valle del Cauca.

Vocación productiva por región
En Bogotá D.C., las actividades económicas que explican el comportamiento registrado en la capital, de acuerdo con su contribución, son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (crecimiento del 11,3%); seguido de las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (crecimiento del 30,7%); la construcción (crecimiento del 34,4%) y la industria manufacturera (crecimiento del 11,2%).
En la región Central, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado, de acuerdo con su contribución, son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (crecimiento del 10,7%); seguido de la industria manufacturera (crecimiento del 10,4%) y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (crecimiento del 47,1%).
En la región Oriental, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado, de acuerdo con su contribución, son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (crecimiento del 10,5%); seguido de la industria manufacturera (crecimiento del 7,3%), la construcción (crecimiento del 13,1%) y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (crecimiento del 47,7%).
En la región Caribe, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado en la región, de acuerdo con su contribución, son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (crecimiento del 12,5%); seguido de la industria manufacturera (crecimiento del 10,5%); las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (crecimiento del 47,3%) y la construcción (crecimiento del 10,9%).
En la región Pacífica, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado, de acuerdo con su contribución, son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (crecimiento del 10,7%); seguido de la industria manufacturera (crecimiento del 10,6%) y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (crecimiento del 47,3%).
En la región Amazonía - Orinoquía, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado, de acuerdo con su contribución, son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (crecimiento del 9,2%); seguido de la explotación de minas y canteras (crecimiento del 1,3%) y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación19 (crecimiento del 42,6%).
Valor agregado
El valor agregado nacional presentó un crecimiento de 6,9% en 2022 con respecto al 2021. Las actividades económicas que presentan un mayor crecimiento, de acuerdo con su contribución, son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (11,1%), seguido por las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (39,9%), la industria manufacturera (9,8%) y la administración pública y defensa, educación y salud (2,1%).
Bogotá D.C., Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander impulsan el crecimiento de estas actividades.
Más Noticias
Segunda vuelta en Bogotá, de infarto: así le iría a Carlos Fernando Galán, Gustavo Bolívar y Juan Daniel Oviedo
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KW2QPBW225HGJFFMJWMEJ6YYZE.jpg)
Este sería el aumento del salario mínimo para el 2024, según la inteligencia artificial
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IHLJEBWL4RAEFIFMBYNH6KQDZU.jpg)
Tres exmilitares fueron judicializados por robarse más de 20 mil galones de gasolina que la Dian le había donado al Ejército
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SSGIRDDP3JC57DGAMXXI3E4JU4.jpg)
Day Vásquez sí firmará principio de oportunidad con la Fiscalía: habría entregado valiosas pruebas en el caso contra Nicolás Petro
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BM5NXCQBHVGMJPZRVC2Z3WF6SQ.jpg)
Denuncian invasiones en fincas palmeras en Antioquia
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SE34BCBPKNBVHGPL62SAFURZVU.jpg)