
El panorama para el 2023 no es alentador en los diferentes indicadores económicos y sociales globales, a los que se suman los fenómenos climáticos como El Niño, que podrían incrementar las consecuencias. En ese contexto, según organismos de la ONU, Colombia no se encuentra entre los peores, pero debe estar alerta porque el país podría verse profundamente afectado.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XPQB6L3R6FBRNML6CBOBP2C2AY.jpg)
El informe fue producido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) que identificó 18 puntos centrales de hambre en 22 países, que requieren atención para el segundo semestre del año, porque podrían sufrir mayores hambrunas dadas sus condiciones.
Colombia no se encuentra dentro de ese listado de mayor alerta para los próximos meses. El ‘hotspot’ (punto caliente) de América Central incluye a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en los que existen situaciones de conflicto y alerta por la llegada del fenómeno de El Niño con condiciones extremas.
Pese a esa situación, Colombia sí fue incluida entre los países que según las organizaciones “requieren monitoreo” en el que se encuentran aquellos que, aunque no son un punto críticos de la alerta, sí requieren estricta vigilancia. Estos fueron calificados así porque no se contó con suficiente evidencia.
Los criterios para definir estos países fueron que no hubo suficiente evidencia para evaluar su situación con base en la metodología aplicada, pero que los investigadores encontraron datos preocupantes; o que se tiene evidencia de un gran número de personas en riesgo alimentario pero no se tiene evidencia clara de que su situación se pueda deteriorar.
En esta segunda categoría entra Colombia. El informe señala que 15.5 millones de colombianos, que representan el 30% de su población, enfrentaron altos niveles de inseguridad alimentaria aguda entre octubre y noviembre de 2022. A estos se suman 1.3 millones de migrantes que tienen intención de establecerse en el país que estaban en situación de vulnerabilidad alimenticia entre junio y agosto del año anterior.
Estas cifras fueron tomadas de la evaluación de seguridad alimentaria de la WFP en febrero de 2023, en el que se determinó en 2.1 millones de personas se encuentran en situación de inseguridad alimentaria severa. Es decir, que no tienen opciones de medios de vida y afrontan brechas extremas de consumo de alimentos.
Los otros 13.4 millones están en una situación moderada que se describe como que no tienen un consumo adecuado de alimentos y tienen que adoptar estrategias de supervivencia, como vender sus bienes, para poder cubrir sus necesidades básicas.
El informe señaló que los departamentos con mayores índices de inseguridad alimentaria se encuentran en la Costa Atlántica. Los más afectados: Córdoba (70%), Sucre (63%), Cesar (55%), Bolívar (51%) y La Guajira (50%). Así mismo, departamentos como Arauca (62%), Putumayo (48%), Chocó (45%) y Norte de Santander (40%) también presentan altas tasas de inseguridad alimentaria.

Los lugares donde se encuentra la mayor cantidad de población que podría perder la posibilidad de acceso a alimentos y pasar hambre son Antioquia (1,7M), Córdoba (1,3M) y el Distrito Capital de Bogotá (1,5M), por lo que se concentra en las principales ciudades del país.
“La probable continuación de desafíos económicos, la alta inflación, y los posibles impactos adversos de las condiciones climáticas secas de junio a noviembre, así como el conflicto y los posteriores confinamientos de 2022, requieren un estrecho seguimiento de la situación”, señaló el informe.
Los datos de la inflación fueron acogidos por el informe de política monetaria del Banco de la República para enero del presente año, aunque la cifra cedió en los meses siguientes. Así mismo, el gobierno ha emprendido políticas como ollas comunitarias y acuerdos para la reducción de los precios de los alimentos con cadenas comerciales.
Más Noticias
Andrés Pastrana arremetió contra Gustavo Petro por cambio en terna para fiscal General: ¿qué dijo?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BXWEV2FJRNHH7DB2ZNP75YLNYM.jpg)
Álvaro Uribe fue imputado por calumnia agravada por acusaciones contra Daniel Coronell
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZUQHIRFGTVFNZEGV2A2M2QQW3Y.jpg)
Actriz de “Pedro el escamoso” habría revelado parte del elenco que ya está en grabaciones
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MKTE66BGIJBDLIYW2C5MQPBF5A.jpg)
A comer carne asada, papa salada y guacamole: estos son los puntos que participan en el Carnival
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HFOYKI3FHBE67LEVXO724INJRQ.jpeg)
Euro: cotización de cierre hoy 28 de septiembre en Colombia
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PKEF3IDCQFGCPHHXYLJOLFORSU.jpg)