Qué es el voto electrónico mixto y por qué ha generado tanta polémica su aprobación en el Senado

La plenaria del Senado aprobó la propuesta para reestructurar el Código Nacional Electoral, en la que se destaca la implementación de la tecnología en las elecciones

Compartir
Compartir articulo
El voto electrónico en Colombia sería una realidad.
El voto electrónico en Colombia sería una realidad.

A diferencia de otras reformas, la electoral no ha tenido muchas trabas en el Congreso de la República. La plenaria del Senado ya la aprobó. Sin embargo, uno de los puntos más criticados de esta reforma es la implementación del voto electrónico mixto.

Pese a que el voto mixto fue aprobado por las mayorías en el Senado, distintos sectores políticos mostraron su preocupación por el potencial peligro que representa para la democracia en Colombia. “No me gusta que a los colombianos les metan ese voto electrónico porque lo meten con falta de auditoría, uno no puede tener unos software que le van a contar los votos, sin que nadie los pueda auditar”, expresó la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia.

Por su parte el senador del partido Alianza Verde Ariel Ávila cuestionó que: “Están aprobando un código electoral que le da facultades legislativas y le habilitan el negocio de los software electorales al cuestionado registrador Alexánder Vega”.

¿En qué consiste el voto electrónico mixto y por qué la polémica?

El debatido punto de la reforma electoral respaldada por la Registraduría Nacional le da la libertad a los colombianos de solicitar el tradicional tarjetón para marcar la casilla de su candidato de preferencia o acceder a un sistema electrónico en el cual harán su elección de forma digital.

Si bien es cierto que el sistema de votación digital lo implementan países desarrollados como Estados Unidos, Canadá o Francia, que facilita la efectividad en el conteo de votos y que reduce considerablemente el fraude electoral, hay casos como el de Venezuela, donde pese a tener esta forma de votación se ha demostrado en reiteradas ocasiones que el régimen de Nicolás Maduro manipula las elecciones.

Al riesgo de fraude se suma el poco desarrollo digital y de ciberseguridad que tiene la Registraduría Nacional, pues en elecciones anteriores la página web ha presentado caídas a causa de ataques cibernéticos, al igual que la aplicación de celular InfoVotantes, creada para consultar los puestos de votación, consulta de jurados y candidatos.

Aunque en marzo de este año la entidad anunció la implementación de un nuevo sistema de seguridad que usa inteligencia artificial, este apenas está en periodo de prueba y se ensayará en las elecciones regionales del próximo 29 de octubre.

El nuevo código electoral empezaría a regir a partir del 2029.
El nuevo código electoral empezaría a regir a partir del 2029.

Otros puntos claves de la reforma

El proyecto amplía el horario de votación que ya no sería de ocho horas, sino de nueve, es decir de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. La norma incluye la profesionalización del personal que labora en la Registraduría y mantiene la organización electoral en cabeza del Consejo Nacional Electoral.

Por otra parte las elecciones de alcaldes, gobernadores, concejales y diputados se celebrarían cada cuatro años en septiembre y no en octubre, esto con el fin de permitir a los mandatarios elegidos adelantar los procesos de empalme gubernamental con suficiente tiempo.

Asimismo, la iniciativa contempla la igualdad de género en las listas electorales, es decir 50% hombres y 50% mujeres. Los jurados de votación serían seleccionados al azar y no por parte de las empresas como ocurre actualmente. Finalmente, con el nuevo código habrá tarjetas electorales en el idioma de todas las comunidades étnicas que existen en el país.

Pese a la resistencia sobre el voto electrónico mixto, la reforma está a punto de ser una realidad en el país, ya que en la Cámara de Representantes solo hacen falta dos debates para que esta se haga efectiva. De ser aprobado, el nuevo código electoral reemplazará al actual que data de 1986 y empezará a regir a partir de 2029, lo que significa que no se tendría ese mecanismo ni para las elecciones regionales de este año ni para las presidenciales de 2026.