La Paz Total de Gustavo Petro es “inalcanzable”: estas son las críticas de The Economist al mandatario colombiano

El medio internacional rememoró las críticas del fiscal Barbosa y hasta mencionó las visitas del hermano del presidente a las cárceles y los narcodineros de Nicolás Petro

Compartir
Compartir articulo
The Economist critica la Paz total del presidente Petro y asegura que es "inalcanzable". @petrogustavo
The Economist critica la Paz total del presidente Petro y asegura que es "inalcanzable". @petrogustavo

A los críticos de la Paz Total del Gobierno de Colombia se unió el diario británico The Economist. Recientemente, en una dura reseña, describieron varios de los problemas que tendría la iniciativa con la que el presidente de la República, Gustavo Petro, quiere desarmar a los criminales de toda la nación.

En los primeros apartes, el medio internacional aseguró que el objetivo de paz del jefe del Estado colombiano “parece inalcanzable”, principalmente, por varias de las actuaciones delincuenciales que ha cometido la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la estructura delincuencial del clan del Golfo.

“Tanto el ELN como el Clan del Golfo ya no forman parte del cese al fuego. El ELN afirma que nunca se inscribió en primer lugar, mientras que Petro puso fin a la tregua con el Clan del Golfo el 19 de marzo después de que se descubrió que la pandilla estaba involucrada en una huelga minera”, cita el artículo.
ELN no apoya la Paz Total de Petro y hará difícil los acuerdos de paz, según The Economist. Reuters.
ELN no apoya la Paz Total de Petro y hará difícil los acuerdos de paz, según The Economist. Reuters.

Dicen los firmantes del texto, titulado Caos Total en su versión impresa, que el proyecto del gobierno Petro se encuentra “más tembloroso que nunca” y que, aunque el primer mandatario tiene “ambiciosos” deseos por desarmar a Colombia y librarla de las actuaciones delincuenciales de las estructuras criminales, será difícil debido a la historia de conflicto armado que ha atormentado a la nación por más de cincuenta años.

“Los presidentes han lidiado con el problema de diversas maneras: Iván Duque, su predecesor conservador, alentó a las Fuerzas Armadas a atacar a los jefes o capos de las pandillas. Anteriormente, Juan Manuel Santos, presidente de 2010 a 2018, pasó cuatro años negociando un acuerdo de paz con el entonces grupo guerrillero más grande y antiguo del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como Farc. En 2016, la mayoría de las Farc acordaron deponer las armas a cambio de sentencias reducidas, escaños en el Congreso y numerosas garantías sociales”, recordaron en The Economist.

En el artículo, además, recordaron que aunque el oficialismo ha secundado la Paz Total de Petro, el presidente se ha tenido que enfrentar con otros sectores de la sociedad como al fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa. El diario británico recordó los reparos del jefe del ente acusador y aseguró que ese será otro de los retos del Gobierno para sacar adelante el proyecto.

Petro y Barbosa, enfrentados por la Paz Total.
Petro y Barbosa, enfrentados por la Paz Total.

Acerca de la Ley de Sometimiento a criminales, que es uno de los pilares de la Paz Total, The Economist asegura que el Ejecutivo colombiano enfrentará toda “una lucha” para sacarla adelante en el Congreso de la República debido a los señalamientos que el fiscal Barbosa ha hecho al respecto.

“Francisco Barbosa critica la ley diciendo que indultará a los criminales. A Barbosa también le preocupa que la ley erosione la independencia de la Fiscalía”, se lee en la publicación.

Una de las muestras violentas del ELN que más cuestionó el prestigioso medio extranjero fue el atentado armado de esa guerrilla, que acabó con la vida de 10 militares en el municipio nortesantandereano de Catatumbo; además, rememoraron varios otros de los delitos que ha protagonizado esa estructura comandada por alias Antonio García.

“De manera similar, el 29 de marzo el ELN atacó una base militar en Catatumbo, un área en la frontera con Venezuela donde se cultiva coca. Nueve soldados murieron. Menos de un mes antes, un campesino y un policía fueron asesinados durante huelgas campesinas en Caquetá, en la región amazónica del sur. Más de 70 policías fueron tomados como rehenes por un día”, señala The Economist.

En la imagen, Nicolás Petro; Juan Fernando Petro, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro
En la imagen, Nicolás Petro; Juan Fernando Petro, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro

Inclusive, sobre los presuntos narcodineros y beneficios que habrían protagonizado, Juan Fernando y Nicolás, hermano e hijo del presidente de Colombia, el medio aseguró que esos se suman a los líos de la Paz Total. “Parece más un eslogan que un objetivo alcanzable”, concluyó el diario.