
El proyecto de reforma a la salud, que fue presentado el 13 de febrero por la ministra Carolina Corcho ante el Congreso de la República, recibió diferentes críticas por parte de sectores políticos, gremios, ciudadanos y demás. Incluso, desde el mismo gabinete en su momento recibió retroalimentación y sugerencias, que finalmente dejó como resultado la salida de Alejandro Gaviria como cabeza del Ministerio de Educación.

Tras varias semanas donde diferentes partidos de Gobierno se reunieron con el Ministerio de Salud y sus representantes para lograr un documento que reúna puntos en común y permita la modificación del sistema actual, este 29 de marzo en la tarde el Partido de la U y el Partido Conservador señalaron que al igual que el Partido Liberal no apoyarán el documento debido a que consideran que tras varias reuniones el nuevo documento no reúne ninguno de los acuerdos a los que habría llegado.
En este escenario, que pone en aprietos la reformas a salud y sería el segundo proyecto presentado por el Gobierno en caerse, el exministro Alejandro Gaviria y quien ha dejado ver sus grandes diferencias con la visión que tiene Corcho del sistema, señaló que no es sorprendente lo que sucedió, pues considera que esta cartera nunca ha tenido disposición de llevar a acuerdos y enumeró lo que considera ha sido la estrategia del ministerio para no cambiar la propuesta inicial, que busca la centralización de los recursos y la eliminación definitiva de las EPS.
“Desde el ministerio de salud nunca ha existido la disposición de buscar acuerdos razonables. Primero fue la cerrazón, una reforma construida a puerta cerrada. Después el simulacro de un diálogo constructivo. Por último, los retoques cosméticos a un articulado que nunca cambió”, puntualizó.

No sería su única opinión, pues en días anteriores que fue partícipe del foro de Protección del Derecho a la Salud desde el Control Fiscal convocado por la Contraloría General de la República, aprovechó el espacio y volvió a mencionar su desacuerdo con los planteamientos que ha apoyado férvidamente el presidente Gustavo Petro. En su intervención, el político, que fue durante el Gobierno de Juan Manuel Santos el encargado por 6 años de la cartera de Salud, puntualizó que la propuesta de la administración actual traería más problemas que soluciones.
“Yo creo que esa nueva reforma no va a resolver los problemas de atención, puede agravarlos, no va a resolver los problemas de flujo de recursos, puede agravarlos; va a resultar en más corrupción y menos controles y necesita una visión distintiva desde un punto de vista ideológico”, agregó el político de centro.
Y agregó que la propuesta actual es reduccionista y regresiva, pues, sería retomar el modelo que habría hace 30 años y que fue modificada en el tiempo por varias leyes que permitieron no solo avances en la cobertura, sino de otros aspectos que se están desconociendo desde el Gobierno de Gustavo Petro.
“El sistema de salud en Colombia es una construcción de muchos años, de la ley 100, de la 1122, la 1438, la 1751, la jurisprudencia de la Corte, un decreto único que ha sido el producto y el trabajo de mucha gente. Ese sistema se quiere reemplazar ahora por otro sistema -que lo voy a decir de manera clara-, para mí, es un sistema que regresa al pasado, es la construcción de un sistema nacional de salud como tenía Colombia en los años 80″, dijo Alejandro Gaviria en el espacio que abrió la Contraloría para reunir aportes y enviarlos a la discusión que tiene la administración actual.
Más Noticias
Este fue el juego que salvó a los cuatro niños perdidos en el Guaviare tras el accidente de la avioneta

Fuerte temblor en Valle del Cauca; este fue el epicentro

“Contigo hasta la muerte”, la particular propuesta del colombiano David Gómez para tener relaciones a largo plazo con los clientes

El sinsentido de la violencia en las páginas de “El precio del honor”, de Andrea Camilleri

Lotería de Medellín: números ganadores del viernes 9 de junio
