
En la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, el martes 28 de marzo se realizó un debate de control político sobre el proceso de compra y adjudicación de tierras que viene impulsando el Gobierno nacional. Ante los congresistas presentes, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López describió el panorama actual del avance de compra de tierras.

Según la ministra, desde el anuncio de compra de tierras por parte del Ejecutivo para ser incluidas en la reforma agraria, se han recibido ofertas por 488.055 hectáreas, de las cuales 317.082 provienen de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán). Sin embargo, al revisar la viabilidad de esos predios, solo un 39% cumple con las condiciones de compra.
Sobre esta situación, Cecilia López aseguró:
“Esto significa que no podemos quedarnos solo con Fedegán. Hay que tener en cuenta que muchas de las ofertas que nos han hecho están en las zonas que no son prioritarias para el Gobierno nacional. El grueso de la oferta está en la altillanura donde tenemos que hacer otra cosa”, dijo desde la Cámara de Representantes.
Sin embargo, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, que reúne a los ganaderos del país, anunció el viernes 24 de marzo que los departamentos que componen la costa Caribe colombiana aumentaron a 5.300 hectáreas su oferta de compras tierras al Gobierno nacional, pasado de 48.126 a 53.391 hectáreas, es decir, un alza del 11%.
Así lo reveló en el marco del encuentro de ganaderos con la Agencia Nacional de Tierras en el municipio de Fundación (Magdalena). Para el dirigente ganadero, “la costa Caribe colombiana es la región del país que más solicitudes de tierras ha demandado al Gobierno nacional. Más del 50% de las peticiones provienen de los departamentos que la integran”.
Y a renglón seguido agregó:
“Decidimos realizar eventos de socialización para dar a conocer el paso a paso de la compra directa de tierras por parte del Gobierno, y es una estrategia que nos ha permitido reunir a más de un millar de ganaderos en cuatro eventos consecutivos, realizados cada uno cronológicamente con diferencia de ocho días”, explicó el presidente de Fedegán en el encuentro del viernes.
En el debate de control político Cecilia López puntualizó que el grueso de la oferta de Fedegán está en la altillanura del país. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que se presentó ante el Congreso de la República quedó establecido que la altillanura sigue siendo un foco para crecer la oferta agroalimentaria. Así quedó plasmado en el proyecto del Gobierno nacional.
“Hace unos años vivimos en el país el sueño de empezar a ver una altillanura que, tratando de replicar el ejemplo del cerrado brasileño, empezaba a recibir inversionistas locales y extranjeros buscando desarrollar cultivos como maíz, soya, caucho, forestales, palma africana y, más recientemente, cacao, entre otros cultivos representativos”.
Así las cosas, en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, la ministra Cecilia López anunció que para las hectáreas ubicadas en la altillanura se propondrá un modelo de desarrollo empresarial, en el que el sector privado tenga participación para producir en estas áreas.
“No solo estaríamos haciendo una reforma agraria en la frontera agrícola actual, sino que estaríamos moviendo acciones del sector privado que es el que puede comprar y poner a producir. Porque cada hectárea en esta zona hay que hacerle una inversión muy grande para que sea productiva”, sostuvo la jefe de la cartera de Agricultura.
Asimismo, aclaró que esto se hará respetando las normas ambientales, ya que es una zona con alta riqueza hídrica que alberga flora y fauna vital para el mantenimiento de ecosistemas.
La ministra concluyó insistiendo que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluyeron artículos que buscan agilizar la compra de predios que están en manos de la Sociedad de Activos Especiales y de la Unidad de Víctimas para, posteriormente, apoyarlas con créditos y que hagan ganadería extensiva en estas zonas del país.
Más Noticias
Disidencias tenían instaladas 52 válvulas para robar crudo en Nariño que ya generaron un daño ambiental irreversible

La alcaldesa Claudia López se robó el show en Salsa al Parque al ritmo de la Puerto Rican Power

Greeicy rompió en llanto en plena entrevista mientras interpretaba una canción: “Estos últimos días han sido muy difíciles para nosotros”

Discusión entre María Fernando Cabal e Inti Asprilla: “No sé de motosierras salvo las usadas por narcos, como los que financiaron al M-19″

“Chuzar gente no es de Dios, muchacha”: en medio de la polémica del polígrafo y las chuzadas, cuestionan video de Laura Sarabia en el que habla de sus creencias religiosas

Lady Noriega fue muy sincera y lamentó los retoques que se hizo en su cara: “Han sido años de lágrimas”

Mataba mujeres y homosexuales y hacía ritos oscurantistas: por qué ‘El Satánico’ estaría a punto de salir de prisión

Video: perro quedó enredado entre cables de luz al saltar tras un gato

Presidente de la JEP anuncia que llamarán a militares y exmilitares salpicados por declaraciones de Mancuso

Cuánto gana un patrullero de la Policía y el sueldo de los demás rangos en Colombia

Subsidio para damnificados 2023: paso a paso para confirmar si es beneficiario

20 familias confinadas y un comunero asesinado en Cauca: “No podemos compartir el mismo optimismo del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda”, dice el Cric

Por acelerado no logró el podio: así le fue a Sebastián Montoya en el Gran Premio de Barcelona de la Fórmula 3

Armando Benedetti habla del escándalo que lo dijo fuera del Gobierno Petro: “Yo sabía que Laura chuzaba”

El enternecedor video de la mamá de Diomedes Díaz que se volvió viral y género muchos comentarios

El plan de Millonarios FC con Oscar Cortés para que juegue el próximo partido de Copa Sudamericana

Lincoln Palomeque estrena ‘Perfil Falso’ y cuenta a Infobae Colombia qué es lo más loco que le ha pasado en redes sociales

Estos son los resultados de Baloto de este sábado 3 de junio

“No hay nada más patriarcal, machista y discriminatorio que las fuerzas armadas”: Qué pasa con los hombres trans en el Ejército colombiano

En un 42 % se incrementaron los crímenes en contra de defensores de Derechos Humanos
