
Luego de que la asamblea de socios del Deportivo Cali, programada para el sábado 25 de marzo fuera aplazada por falta de quorum, más de 500 socios se dieron cita en la sede administrativa Alex Gorayeb del cuadro Verdiblanco para cumplir con su deber como asociados y llevar a cabo la respectiva Asamblea Ordinaria del 2023.
Esta tenía como eventualidad que bastaba con la presencia un tercio de los socios activos, cerca de 330, para aprobar el quorum y dar inicio al evento. Fue a las 8 de la mañana cuando el presidente Luis Fernando Mena anunció que se daba comienzo luego del registro de 463 socios. En los primeros minutos, se explicaron tres de las alternativas que tiene el Deportivo Cali para darle solución a su crisis financiera.
Una de las opciones contempladas acogerse a la Ley de Insolvencia, la cual implica que el club tendría que liquidar sus activos (Sede deportiva, estadio y sede administrativa, entre otras) con el fin de reestructurase administrativamente y poder responder a las obligaciones con sus acreedores con unos plazos más amplios.
Luego de una breve explicación, se procedió con aprobación de los estados financieros del 2022 y del presupuesto contemplado para el 2023. Con estos puntos dialogados y los informes del contador y del revisor fiscal, se prosiguió con el punto 11 llamado Proposiciones y varios, en el cual se tocarían los temas más sensibles en cuanto al futuro del Deportivo Cali.
La conclusión más importante de la asamblea es que se otorgó facultades especiales al Comité Ejecutivo, liderado por Luis Fernando Mena, para analizar la mejor opción. Esta decisión se debe tomar en un lapso no superior a 45 días y se citará una asamblea extraordinaria para dar a conocer la opción y tener una aprobación de la asamblea.
Adicional a ello, se aprobó realizar una auditoria forense, en la que se buscará los presidentes y miembros de los Comités Ejecutivos culpables del desfalco en el Deportivo Cali, que hoy lo tiene en una difícil situación financiera que incluso ha obligado a dejar de pagarle a los jugadores, así como a trabajadores de las sedes y de la cantera. Esta será pagada en parte por expresidentes y otra parte en una cuota extraordinaria a los asociados.
Por último, pero no menos valioso, es que los socios pagarán tres cuotas extraordinarias, las cuales irán a un fondo cuya recaudación irá destinada a las deudas que posee el club. Sobre el inversionista extranjero, que fue presentado en la primera citación, en al cual no se completó el quorum, no hubo preguntas. Sin embargo, su inyección económica dependería de las soluciones planteadas por el Comité Ejecutivo.
Este es el plan para vender el 80% del Deportivo Cali
Durante la semana previa a la asamblea se escucharon varias opciones para salir de la crisis financiera, destacando la del presidente Luis Fernando Mena, quien estima la venta de casi la totalidad del equipo.
En diálogo con el Supercombo de RCN Radio, Mena expuso:
“Hay que cambiar los estatutos, tenemos que ser un Deportivo Cali que no dependa de la sociedad, sino de una cartera grande. Se requiere solidez en el equipo que nos ayude a recuperar esa grandeza lo más pronto posible. El Cali hay que venderlo y hay que vender por lo menos un 80% y ese 20% se mantiene, porque ese 20% es lo que representa el club para que ellos (los socios) sigan teniendo su boleta, sigan teniendo su sauna, su piscina, su club”.
De acuerdo con el dirigente deportivo, el alto porcentaje que se vendería tendría relación directa con el tema deportivo, es decir, todo el plantel futbolístico desde las categorías inferiores, los derechos del club y de igual forma, el estadio. La idea de Mena es que los socios no tengan que hacerse cargo del mantenimiento del club, pues esto lo haría el inversor.
Más leidas América
Por qué y desde cuando nos fascina el Sub 20

Lucha, gloria y muerte del mejor boxeador de todos los tiempos

Estos son los tres mejores pianistas de la música latina en la actualidad según Chabuco, incluyendo al nieto de Bebo Valdés, el cubano que reinventó el jazz

No todo asesinato de una mujer es un feminicidio: la terrible muerte de Rosa Elvira Cely y el cambio en la legislación colombiana

Longevidad y dolor: cuáles son las 4 claves para tener calidad de vida después de los 65 años
