
Unas 1.000 personas, de nueve comunidades que habitan en la zona rural de Buenaventura (Valle del Cauca), bloquearon durante la mañana del miércoles 22 de marzo la vía de ingreso a la ciudad portuaria para protestar ante la dura situación de orden público que padecen por cuenta del accionar delictivo de los grupos armados.

En el informativo de televisión Noticias Caracol indicaron que aunque el gobierno Nacional trabaja en implementar su política de Paz Total, en sus comunidades reportan asesinatos, desapariciones forzadas de personas que los ha obligado a desplazarse a la zona urbana de la ciudad portuaria.
“Ahora después del acuerdo bilateral que se está haciendo con el Gobierno y los grupos insurgentes han comenzado a hacer retenes ilegales en el territorio. Eso ha rebozado la copa y por eso decidimos salir a la calle”, denunció Mario Ángulo, representante de las comunidades negras.
En las manifestaciones participaron unos 10 consejos comunitarios rurales de las poblaciones ribereñas de los ríos Calima, Dagua, Anchicayá, Raposo, Cajambre, Yurumanguí y Naya, detallaron en la emisora Caracol Radio.
Ante la situación, el personero de esa ciudad, Edwin Patiño, medió con los manifestantes, quienes se comprometieron a dejar un canal humanitario para que la ciudadanía se pueda abastecer, reseñaron en el medio radial.
“Nos han informado que están viajando en lancha desde la zona rural otros integrantes de la comunidad como apoyo. La comunidad viene sufriendo desplazamientos desde hace dos años. Realizamos acompañamiento para garantizar los derechos humanos”, dijo el funcionario.
Precisamente, desde la representación en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, solicitaron al gobierno del presidente, Gustavo Petro, atender a estas comunidades.
“En nuestra labor de observancia del derecho a la reunión pacífica, estamos en #Buenaventura en movilización de los consejos comunitarios de las cuencas de los ríos. Llamamos al diálogo del Gobierno Nacional con las comunidades que se movilizan y sus autoridades. @MinInterior (sic)”, indicaron en su cuenta oficial de Twitter.
Agregaron que estas personas están pidiendo que las estructuras armadas que delinquen en esas zonas tengan verdaderas muestras para cesar la violencia.
“Las comunidades demandan apoyo al fortalecimiento de sus gobiernos propios. Piden que, en medio de la construcción de la paz total, los grupos armados no estatales demuestren su voluntad de paz alejándose de las comunidades. Solicitan q desde el gobierno nacional se verifique respeto a las comunidades por parte de los grupos armados no estatales, situación de #DDHH en las 9 cuencas de Buenaventura; y que se den respuestas más ágiles de @alcaldiaBtura @unidadvictimas para comunidades confinadas (sic)”, trinaron.
La situación escaló al punto de que en la Terminal de Transportes de Cali se suspendiera el servicio de buses intermunicipales hacia la ciudad portuaria ante los bloqueos que todavía se registran en la zona, indicaron en la emisora Blu Radio.
Combates entre grupos armados
Desde inicios de marzo en la zona rural de Buenaventura están reportando fuertes enfrentamientos entre el ELN y las disidencias Farc han provocado que 2.500 habitantes en el municipio vallecaucano tengan solo dos opciones, encerrarse en casa para protegerse o abandonarla en busca de refugio.
La Defensoría del Pueblo denunció que cientos de familias ya salieron de sus territorios a otras veredas, además del riesgo por la escasez de medicamentos y comida en zona rural de Buenaventura.
Lo primero que evidenció la misión humanitaria de la Defensoría del Pueblo, es que ya había cientos de familias que salieron de sus casas por los combates armados al momento de llegar.
En el primer balance que arrojó la emisora Caracol Radio, es que 829 personas que vivían en las veredas de Papayo, Primavera y Veneral estaban de camino a zonas cercanas como San Antonio y Barranco.
Más Noticias
Aerolíneas lanzan nuevas rutas aéreas con motivo de la llegada de las vacaciones de mitad de año

Ana María Trujillo desmintió que se hubiese realizado una cirugía estética

Maluma mostró el cambio de su cuerpo: “Aquí me tienen más fuerte que ayer”

Agencia Nacional de Tierras entregó 1.453 hectáreas a reincorporados en Acacías (Meta)

Autoridades advirtieron sobre riesgo electoral en cuatro municipios del Valle del Cauca

Consejo de Estado citó al hijo de Jorge 40 por demanda que podría hacer tambalear su curul

Incautaron un cargamento de ketamina camuflado en lechugas

A un año de su muerte, Gilberto Rodríguez Orejuela fue recordado por su última pareja

Sin palabras y muy molesto: así salió Viera de la reunión que lo desvinculó del Junior

Desmienten renuncia de Laura Sarabia como jefa de Gabinete del Gobierno de Gustavo Petro

De actor a investigador: Luis Mesa dio detalles del montaje de la candidata Catalina Ortiz y las redes le recuerdan su papel en Yo soy Betty, la Fea

Hombre se disparó en la mano cuando intentaba detener un atraco

Lady Noriega presentó a su hijo: ¿el padre es el ‘Tino’ Asprilla?

Claudia Bahamón evitó que un hombre fuera a la cárcel por la muerte de su papá

Icetex amplió las jornadas de soluciones de créditos académicos

Everton empieza a extrañar a Yerry Mina: “Es un jugador top”
ONU pidió abrir diálogo independiente con los territorios en torno a la paz y la seguridad

Líder social Hugo Horacio Ramírez fue hallado muerto en zona rural del Cauca

Políticos y periodistas reaccionaron al escándalo de “chuzadas”: ¿Nos tienen chuzados?

Alejandro Gaviria aseguró que la reforma a la salud debe ser archivada: “Representa un gran riesgo para los pacientes”
