Ecopoop, la iniciativa paisa que busca transformar los patógenos que producen las mascotas

Adriana Bedoya es la mente maestra detrás de este proyecto que propende por el cuidado del medio ambiente con diversidad de elementos como bolsas oxibiodegradables, abonos e inactivadores de orina

Compartir
Compartir articulo
Ecopoop SAS, la iniciativa paisa que busca transformar los patógenos que producen las mascotas. @ecopoop_sas/Instagram
Ecopoop SAS, la iniciativa paisa que busca transformar los patógenos que producen las mascotas. @ecopoop_sas/Instagram

Desde hace algunos años que en Colombia la conformación del núcleo familiar también está integrada por las mascotas ya sean perros, gatos, peces e incluso, en algunos hogares han optado por la tenencia de aves de menor tamaño. Las razones son múltiples: están los casos en los que se convierten en animales de compañía, acompañamiento por terapias antiestrés o porque, como en la actualidad, sirven como tratamiento en las crisis de ansiedad.

Incluso, el aumento de perros y gatos en los hogares colombianos es tal que, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en el país el 67 % de los hogares cuentan con al menos una mascota, en concreto son 4,4 millones las familias.

Es por esta razón que, con el auge de las mascotas en los hogares colombianos surgen decenas de iniciativas y emprendimientos que giran en torno al cuidado de los peluditos y en otros casos, como el de Adriana Bedoya con Ecopoop trabajan por el cuidado del medio ambiente con la transformación de los patógenos que producen los excrementos de estos.

En conversación con Infobae Colombia, Bedoya nos contó algunos datos sobre este emprendimiento y su participación en Shark Tank Colombia.

Infobae Colombia: ¿Cómo surgió la idea del emprendimiento?

Adriana Bedoya: La idea surge de la enfermedad de Valerie, de cuatro añitos, a quien se le fue una bacteria del excremento de su mascota a su vejiga. Estuvo nueve días en cuidados intensivos, gracias a Dios pudo recuperarse muy bien y allí nos dimos cuenta de que tan peligrosas pueden ser las bacterias para los seres humanos que tienen pocas defensas como los ancianos, los enfermitos, en zonas residenciales compartiendo zonas comunes muy pequeñas.

Infobae Colombia: ¿Por qué deciden enfocarlo hacia el impacto medioambiental?

Adriana Bedoya: Se decide enfocarse al entorno medioambiental, ya que hacemos todo lo posible para que las bolsas plásticas no contaminen tanto. Es buscar cultura para los usuarios de mascotas y si la bolsa llega a nuestras manos o a nuestro, tratamos de aprovecharla en madera plástica.

Aparte de eso, por cada tonelada que se procesa de excrementos de mascotas, se capturan 2.200 kilos de carbono y se liberan 63 kilos de oxígeno y el residuo que queda después de quitarle las bacterias es abono orgánico muy bueno para las plantas, entonces ahí encontramos un impacto grandísimo en el medio ambiente

Ecopoop se encarga de instalar contenedores y palas en diferentes espacios de la ciudad, para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. @ecopoop_sas/Instagram
Ecopoop se encarga de instalar contenedores y palas en diferentes espacios de la ciudad, para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. @ecopoop_sas/Instagram

Infobae Colombia: ¿En qué consiste el inactivador de orina para mascotas? ¿Cómo funciona?

Adriana Bedoya: El inactivador de orina, es un producto a base de extracto de plantas que marca territorio primero que las mascotas, es un líquido en splah que se aplica a las zonas para que ellos no se orinen. A raíz que nosotros instalamos los sistemas en las unidades residenciales, todos los perritos se orinan en el sistema. Son tan inteligentes que llegan hasta el punto a macar territorio.

Con la Universidad de Antioquia, hicimos todos las investigaciones necesarias para entender su proceso biológico. Entendemos que lo único que ellos respetan son las feromonas del tigre y con extracto de planta imitamos ese tipo de feromonas. También, identificamos que ellos pueden separar los ingredientes de un producto, entonces no había problema de aplicarle a nuestro producto repelente, biotecnología para que deshaga los malos olores donde caía y olor rico para los humanos aparte de la feromona de tigre. Entonces, era nuestra necesidad para poder prestar nuestro servicio y hacer que las mascotas no se orinen en estos contenedores.

Además, entendimos que también era necesidad de nuestro cliente para las porterías, para las zonas comunes y se convirtió en uno de los productos más vendidos de nuestra compañía.

Infobae Colombia: ¿Cómo se realiza el apoyo de limpieza y recolección que plantean en su página web?

Adriana Bedoya: El apoyo o el proceso que hacemos es instalar un contener especial en las unidades residenciales y dos veces por semanas un equipo pasa recogiendo estos excrementos dejando el espacio limpio y generando la cultura, la capacitación a los usuarios que viven dentro de la unidad para que recojan y depositen allí el excremento.

Luego nos llevamos esto a un proceso de separación y biotransformación, recuperando el plástico en madera y el excremento en abono orgánico.

Infobae Colombia: ¿Qué los inspiro para presentarse en Shark Tank?

Adriana Bedoya: Nos inspira buscar la participación en Shark Tank Colombia por la necesidad de crecimiento, pues vimos que durante cuatro años es un modelo de negocio que se sostiene, es un modelo de negocio con punto de equilibrio, con muchísimas fuentes de crecimiento. Entonces, vimos ahí la oportunidad de participar. Estuvimos en Bogotá, en una feria de empresas BIG y allí pudimos conectarnos, llenamos el formulario y todos los requisitos y la verdad, es una oportunidad grandísima para conocer mucho más mercado como para conocer inversionistas que nos ayuden a expandirnos, ya que somos una empresa familiar y PYME. Necesita una de las personas que inviertan, que tengan experiencia para poder seguir creciendo y lograr sostenerse en el tiempo. Es lo mejor que nos pudo haber pasado.