
En medio de varias de sus intervenciones, el presidente Gustavo Petro ha insistido en la necesidad de reformar el sistema de salud actual. De hecho, es uno de los principales defensores del proyecto de ley que, de aprobarse en el Congreso, realizaría profundas transformaciones al modelo de salud a fin de que haya uno “preventivo” y evite las muertes por múltiples causas, entre ellas las maternas.

Al respecto, el jefe de Estado compartió el domingo 29 de enero lo que, según él, ha sido un importante logro de su primer semestre de administración: la reducción en la tasa de mortalidad materna tanto en ese periodo como en todo 2022.
Sobre esto, manifestó que “este es uno de los mejores éxitos de mi gobierno al reducir en 4 meses con un plan de choque la tasa de mortalidad materna, uno de los indicadores fundamentales, de la salud”.
Sumado a esto, dio a conocer que se logró el indicador más bajo en los últimos cinco años, pues de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud —INS— en ese año —en el cual inició su gobierno Iván Duque— se presentaron 523 casos, de los cuales 279 son muertes tempranas, 165 tardías y 75 por causas coincidentes.

¿Cómo estaba el panorama antes de la posesión de Petro como presidente?
De acuerdo con un informe emitido por el INS, en la semana del 7 al 13 de agosto se habían registrado 163 casos de muertes maternas tempranas, 73 de muertes maternas tardías y 34 por causas de muerte coincidentes para un total de 270. De hecho, con corte a esa semana, ya se presentaba una importante reducción de estas muertes respecto del mismo periodo de 2021 —449— y 2020 —359—.
Por otra parte, otro análisis de la misma entidad señaló que a la semana 52, comprendida entre el 25 y el 31 de diciembre fueron notificados 255 hechos de muertes maternas tempranas, 124 tardías y 54 por causas coincidentes para un total de 433. En ese orden, desde la semana 32 hasta la 52 solo se produjeron 163 muertes maternas. Para el presidente Petro, esta reducción es un logro sustancial de su gobierno.
Sumado a eso, el INS recordó que “la razón nacional preliminar de mortalidad materna a la semana epidemiológica 52 es de 42,4 muertes por cada 100 000 nacidos vivos. La razón de mortalidad materna más alta se observó en las entidades territoriales de Vichada (281,2); Chocó (185,6) y Vaupés (141,6) con más de 100 casos por cada 100.000 nacidos vivos”.

Para fin de año, esa institución enfatizó también en que el 58% de las causas básicas de las muertes tempranas correspondieron a motivos directos y el 40,4% a indirectas. Dentro de las primeras, la principal correspondió a trastorno hipertensivo asociado al embarazo con el 26,7%.
¿Qué es la mortalidad materna?
Para el INS, esta se clasifica en: muertes tempranas —correspondientes a las ocurridas durante el embarazo, parto y hasta terminados los 42 días de gestación—; materna tardía —comprende desde el día 43 hasta el año de finalizada la gestación— y la muerte materna por causas coincidentes —aquellas que ocurren por lesión causada por agentes externos—.
Vale señalar que en la tabla compartida por el presidente Petro en su perfil de Twitter, el otro pico más bajo ocurrió en 2019 con 511 muertes, pero en 2020 subió de manera abrupta a 587 casos. Por otra parte, el mandatario ha sido uno de los principales críticos de esos hechos generados durante años anteriores —sobre todo los correspondientes al gobierno anterior— y basado en eso, ha enfatizado en la urgencia de cambiar el actual modelo de salud.
Más leidas América
Argentina se enfrenta a Panamá en el primer partido tras el título en la Copa del Mundo: hora, TV y todo lo que hay que saber
Ucrania afirmó que Rusia pierde fuerza en Bakhmut y que será liberada “muy pronto”

Taiwán retiró a su embajadora en Tegucigalpa tras el viaje del canciller de Honduras a China

La fiesta de los campeones del mundo, en vivo: la agenda de los shows, a qué hora abre el Monumental y todos los detalles del evento
Ante la grave situación de seguridad en Barranquilla, director de la Policía lideró operativos nocturnos en esa ciudad
