Reforma pensional: contralor general insta a corregir las falencias y debilidades que tiene el sistema de pensiones hace 30 años

Para Carlos Hernán Rodríguez es necesario que los esfuerzos fiscales o de aportes solidarios sean para lograr que las personas en edad de pensión se puedan pensionar

Compartir
Compartir articulo
Carlos Hernán Rodríguez, contralor general de la República.
Carlos Hernán Rodríguez, contralor general de la República.

El contralor general Carlos Hernán Rodríguez se refirió al proyecto de reforma pensional de Gobierno de Gustavo Petro, el cual sería presentado en las próximas semanas en el Congreso de la República y traería fuertes modificaciones al sistema de pensiones en Colombia.

Para el contralor general, entre otras cosas, es prioritario corregir las falencias y debilidades que tiene el sistema de pensiones desde hace 30 años.

“Luego de más de 30 años de desarrollo de la política pública pensional, la Contraloría General de la República considera que es prioritario corregir las falencias y debilidades que ha mostrado el sistema pensional durante esas décadas, relacionadas con su sostenibilidad fiscal, y en ese sentido que se adopte un modelo que racionalice la carga que está generando sobre las finanzas públicas”, afirmó Rodríguez en el Foro “La reforma pensional, una mirada desde el control fiscal”.

Anotó que es necesario que los esfuerzos fiscales o de aportes solidarios sean para lograr principalmente que las personas en edad de pensión se puedan pensionar como un derecho que de los colombianos de tener una vejez segura y tranquila.

Resaltó que la caracterización del sistema pensional colombiano no es fácil, ya que está construido dentro de un complejo andamiaje institucional en el cual juega un rol fundamental el mercado laboral.

“A lo largo de los casi 30 años de su puesta en marcha se aprobaron medidas para disminuir el costo de las pensiones encaminadas a aumentar la cotización y disminuir el valor de la mesada e incrementar la proporción de personas dentro del segmento de la población en edad de obtener este beneficio. Pero lograr una mesada y determinar su monto está estrechamente ligado a las características del ingreso, la estabilidad laboral y la regulación legal a la cual esté sometido cada afiliado”, manifestó.

Baja fidelidad y baja cobertura

Indicó que en la actualidad el Sistema General de Pensiones muestra una baja fidelidad en afiliados y una baja cobertura y así lo demuestran cifras de la Superintendencia Financiera, pues en 2021 la afiliación total –correspondiente a los cotizantes y los no cotizantes– era de 24,7 millones de personas (27% en el Régimen de Prima Media -RPM- y 73% en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad –RAIS–). Sin embargo, solo el 39% de estos aportaba de manera continua, pues al cierre del 2021 los afiliados cotizantes eran 9,7 millones, con una aún más baja participación de los afiliados cotizantes respecto de la población económicamente activa (ocupados más desocupados), equivalente al 11%.

En cuanto a los pensionados de las administradoras del SGP, precisó que en 2021 estos ascendieron a 1,75 millones, con una representación del 7,1% respecto de los afiliados totales. Ahora bien, respecto al total de personas que superan los 60 años estos fueron equivalentes a tan solo el 25%. Por regímenes, los pensionados en 86% fueron del RPM y en 14% del RAIS.

“Gran parte de estos problemas de la baja fidelidad y cobertura está íntimamente vinculado con la estructura del mercado laboral colombiano, toda vez que los ocupados informales son más de la mitad de los trabajadores. Por ejemplo, según el DANE, para el total nacional, en el trimestre julio-septiembre de 2021 la proporción de ocupados informales era de 59,9%. Así la problemática del aseguramiento de la vejez también tiene su origen, en las dificultades de los ocupados para acceder al sistema de pensiones durante su vida laboral”, precisó.

Ante estas condiciones, anotó que las decisiones de política pública condujeron a que existan programas y alternativas para quienes no alcanzaron o se vislumbra que no accederán a una pensión. Por ejemplo, a parte de la devolución de los recursos cotizados existen programas con recursos de la garantía de pensión mínima (GPM) para ser sumados a los aportados por el trabajador con el fin de alcanzar una pensión mínima, así como los programas de recursos de Beneficios Económicos Periódicos (BEPs) y los recursos de solidaridad.

“Frente a este panorama, el efecto fiscal que el sistema pensional tiene sobre el presupuesto público, ya que, aunque Colpensiones se encarga en primera instancia de la financiación del régimen de prima media, de agotarse sus recursos la Nación asume el pago faltante, además esta se encarga de las pensiones públicas, y de cubrir en los dos sistemas, RAIS y el RPM, la garantía de pensión mínima en última instancia”, subrayó el contralor general.

Recordó que, según las cifras del Ministerio de Hacienda, entre 2005 y 2016 el gasto de pensiones en promedio anual representó el 19,1% del Presupuesto General de la Nación (PGN), y desde 2017 mostró una tendencia decreciente, de manera que, para el 2021 correspondió al 2021 el 15% (en un monto equivalente en este año a $43 billones).

Financiamiento de pensiones del sector público

De acuerdo con Rodríguez, los recursos del PGN destinados a pagar pensiones han sido dirigidos principalmente al financiamiento de pensiones del sector público. Para 2021, el 28% se transfirió a Colpensiones, correspondiente a la proporción de recursos dirigidos al RPM. El restante 72% se asignó al pago de las pensiones públicas, principalmente para el sector defensa (asignaciones de retiro), el fondo del magisterio y para el Fopep (Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional).

“Aquí es importante tener en cuenta que los montos requeridos por Colpensiones del Presupuesto General de la Nación para cubrir el faltante del pago de las mesadas están determinados de acuerdo al valor del recaudado. Durante los últimos años, además de los aportes por las cotizaciones, se suman los recursos provenientes de los crecientes traslados de régimen de los afiliados hacia Colpensiones, desde 2008″, dijo.

En estas circunstancias, para 2021 las trasferencias de recursos de la Nación a Colpensiones ascendieron al 39,8% de sus ingresos debido a que el recaudo por cotizaciones correspondió al 34,13% de sus ingresos y además tuvo entradas por devolución de aportes de las personas que decidieron trasladarse del RAIS al RPM, las cuales representaron el 25,40% del total de los ingresos.

“Otro frente que se debe abordar es el relacionado con los fraudes al sistema de seguridad social y con ello eliminar las posibilidades de desviación de los recursos públicos, porque ello también garantiza la estabilidad institucional y evita que se vulneren derechos constitucionales”, agregó.

Puntualizó que todo ello sin perder de vista la importancia de avanzar en el país en un sistema productivo y un mercado laboral que reduzca la informalidad, pues sin ello, será muy difícil que se logre una mayor cobertura pensional, por más que se hagan reformas en los parámetros que rigen el sistema actual.