
La reunión entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro; la alcaldesa Claudia López, y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, terminó pasadas las 10 de la noche del miércoles 25 de enero, y el Gobierno nacional se comprometió con que la opción de subterranización que se elija entre el Gobierno y la Alcaldía será costeada por el Estado.

El consorcio chino entregó un informe al presidente Gustavo Petro en el que señaló que la opción más viable, tanto presupuestalmente como jurídicamente, es la numeró cinco, con una subterranización desde la estación 72 hasta la 100, con un valor de 6 billones de pesos, tres estaciones subterráneas, y no afectaría el trazo actual.
Sn embargo, el presidente quiere una subterranización desde la estación #10 y el tramo de la Caracas, pero es mucho más costosa y llevaría hasta 2031 su construcción, afectando el objeto del contrato.
Sobre lo anterior, el ministro Reyes explicó que el presidente quiere “un metro que responda al impacto urbanístico en esa zona de la avenida Caracas, una zona muy poblada, una zona que exige tener un metro, como así lo ha presentado el jefe de Estado, que vaya bajo tierra”, y que genere una mayor capacidad de pasajeros.
El Gobierno nacional instalará dos mesas de trabajo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, en la primera se abordará el tema jurídico y en la otra todo lo que conlleva un posible cambio.
De igual manera, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López señaló que - a pesar de la instalación de estas dos mesas técnicas- se seguirá trabajando en la primera línea del metro, desde el patio taller y la movilización de las redes de servicio, reiterando que todas las mañanas 4.200 hombres se levantan a trabajar en los diferentes frentes de obra.
Por su parte, el Gobierno nacional se comprometió a que la discusión sobre el metro elevado de Bogotá se tomará con mucha seriedad y abordando todos los aspectos técnicos y económicos teniendo en cuenta el beneficio para la ciudadanía.
“Los conceptos obtenidos los compartiremos con la Alcaldía de Bogotá y el concesionario, pues vamos a hacer este análisis a la mayor brevedad posible, con seriedad, con responsabilidad (...) estamos listos para empezar a trabajar, a partir de mañana, para compartir estos documentos y en cumplir el propósito del presidente”, dijo el ministro Reyes.
En ese sentido, el ministro Reyes y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, expresaron que apenas tengan las definiciones las anunciarán a la opinión pública.
Las cinco opciones que estudia el Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá para subterranizar el metro:
1. Subterráneo desde la estación #8 que es la primera de mayo hasta la calle 72, con un valor 7 billones y 8 estaciones subterráneas.
2. Subterráneo desde la estación # 10 en la calle 1 hasta la calle 72, con un valor de 5 billones y 6 estaciones subterráneas
3. Subterráneo desde la estación # 10 hasta la calle 100, con valor de 11 billones, 9 estaciones subterráneas y se alargaría la obra hasta 2033.
4. Subterráneo Desde la estación 14 en la 53 con caracas hasta la 100, con un valor de 8 billones y 7 estaciones subterráneas.
5. Desde la estación 72 hasta la Calle 100, con un valor de 6 billones de pesos, y 3 estaciones subterráneas.
Más leidas América
Colombia fue goleada en el Sudamericano sub-17: cayó 4-0 ante Ecuador

La tabla de la Liga Profesional: River Plate se mantiene en lo más alto y tiene tres escoltas

“Medios han hecho una campaña contra el Gobierno, inmisericorde”: Gustavo Petro

El gol mal anulado a Huracán que cambió el partido ante Racing

28 masacres se han registrado en los primeros meses del 2023 en Colombia, aseguró Indepaz
