Los sectores porcino, ovino y algodonero en crisis por la pandemia de coronavirus

Según Coninagro, hay una marcada baja en la demanda tanto internacional como nacional y su consecuente caída en los precios. Por su parte, la ganadería vacuna y los granos reflejaron un crecimiento en sus índices, destacándose la buena performance que mostraron en mayo pasado la producción de maní y hortalizas

Compartir
Compartir articulo
El sector porcino, ovino y algodonero, en crisis por la pandemia de coronavirus. Así lo reflejó un informe de Coninagro
El sector porcino, ovino y algodonero, en crisis por la pandemia de coronavirus. Así lo reflejó un informe de Coninagro

Los efectos económicos de la pandemia de coronavirus golpeó con fuerza al sector algodonero, porcino y ovino de la Argentina con una marcada baja en la demanda tanto internacional como nacional y su consecuente caída en los precios, mientras que las actividades agropecuarias más tradicionales, como la ganadería vacuna y los granos muestran crecimiento en sus índices, destacándose la buena performance que mostraron el sector de maní y de hortalizas.

Así lo marcó el “Semáforo de Economías Regionales”. Un informe mensual elaborado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) que analizó el desempeño de 19 actividades agropecuarias en todo el territorio nacional durante mayo pasado, en el cual destacó la difícil situación que hoy atraviesan los sectores porcino, ovino y algodonero señalados como los más afectados por la crisis del coronavirus.

La actividad algodonera mostró en mayo una situación crítica en cuanto a sus principales índices: la exportación acumulada en los últimos 12 meses tuvo un desplome del 41% respecto al período de 12 meses anteriores, al pasar de US$ 180 millones a US$ 107 millones, con un aumento en su producción del 29%, lo cual da lugar a una sobreoferta del producto con su consecuente caída en los precios, ya que la fibra que se produce en Argentina es básicamente para enviar al exterior.

En este último punto, se destaca que el precio pagado al productor tuvo un crecimiento interanual del 5% en mayo, en un contexto inflacionario en torno al 43% y una suba de costos que se ubicó en el 31%, según informó la entidad agropecuaria.

La exportación de algodón acumulada en los últimos 12 meses tuvo un desplome del 41% interanual
La exportación de algodón acumulada en los últimos 12 meses tuvo un desplome del 41% interanual

La asesora del Área de Economía de Coninagro, Silvina Campos Carlés, explicó que “en algodón el tema es que no hay demanda y bajó mucho el precio internacional y el que recibe el productor. A nivel productivo viene bien, con un aumento en el área y en la producción, lo cual combinado con una baja demanda, crea una sobreproducción, una sobreoferta, que tira para abajo los precios. En otras producciones sería bueno que haya una mayor cosecha, pero en este caso, por estas circunstancias, no es bueno”.

Según Campos Carlés, la menor demanda “se da porque los textiles, la industria, está frenada por la pandemia. Esto abre un panorama en el cual las exportaciones bajaron un 40% en relación a los últimos 12 meses. Es un producto básicamente de exportación. Este año se produjo un 30% más de algodón, pero el precio está igual al año pasado en pesos, con una inflación superior al 40%”.

La “crisis” en el sector ovino se da por cuestiones similares a la del algodón, ya que el principal producto de exportación de la actividad es la lana y tiene como destino, principalmente, a la industria textil, por lo lo cual se desató una caída en las exportaciones y en los precios internacionales y los pagados al productor, sumado a un aumento de la producción.

En rigor, la producción ovina en su conjunto subió un 13% en su comparación interanual, mientras que los despachos tuvieron una merma del 34% en los últimos 12 meses respecto a mayo de 2019. En cuanto a precios, a mayo se incrementó el valor pagado al productor en un 34%, suba que se ubicó 19 puntos porcentuales por debajo del incremento en los costos.

“Respecto a los ovinos, bajó el precio internacional de la lana, que va a en relación a lo mismo que le pasó al algodón. Todo lo que es fibra tienen los precios a la baja. En cuanto a la carne ovina, haciendo hincapié en lo que es el consumo internacional, desde Argentina se exportaba a Europa. Todavía Europa no tiene la reapertura de sus restaurantes al 100%, entonces se produjo una parálisis en los envíos y la carne que se consume acá, principalmente en el sur de nuestro país, quedó estable”, puntualizó Campos Carlés.

El año pasado, la producción de carne de cerdo se ubicó en 629.717 toneladas res con hueso y las exportaciones alcanzaron las 25.575 toneladas
El año pasado, la producción de carne de cerdo se ubicó en 629.717 toneladas res con hueso y las exportaciones alcanzaron las 25.575 toneladas

El caso del sector porcino es diferente, ya que la gran parte de la producción de carne de cerdo se consume en el mercado interno, en especial, en su formato de fiambre. Cabe recordar que el año pasado, en la Argentina la producción de carne de cerdo se ubicó en 629.717 toneladas res con hueso y las exportaciones alcanzaron las 25.575 toneladas.

Campos Carlés explicó que “más de la mitad de lo que se consume de cerdo se lo hace en formato fiambre, con mucho consumo en restaurantes y ahí bajó muchísimo la demanda. Casi todo el cerdo es consumo interno y si bien se habían empezado a tramitar con China exportaciones y se habían habilitado un par de plantas, China frenó todo por la pandemia y recién este mes se estarían rehabilitando las exportaciones. De todas maneras, tendría que haber mucha demanda externa como para que la actividad salga del rojo”.

Los porcentajes exhibidos por Coninagro demuestran que el consumo tuvo una caída del 12% interanual en mayo, las exportaciones retrocedieron un 4% en los últimos meses, la producción cayó 1% y los costos de producción aumentaron 38%.

Los destacados: hortalizas y maní

Si bien varias actividades agropecuarias mostraron datos positivos en mayo, como la de ganadería vacuna, avícola, granos, peras y manzanas, cítricos dulces, mandioca, papa y yerba mate, destacaron los sectores relacionados a la producción de maní y de hortalizas, con un desempeño “próspero” durante dicho mes que se tradujo en un aumento en el consumo interno, de exportaciones y del precio pagado al productor.

En el caso del maní, los números publicados por Coninagro son elocuentes: las exportaciones subieron 32% en los últimos 12 meses a mayo de este año con ventas por US$ 920 millones (US$ 221 millones más que lo acumulado a mayo de 2019); el consumo tuvo una mejora interanual del 7%; y el precio pagado al productor escaló 76% interanual, superando los costos que tuvieron un crecimiento del 55%.

Los datos de maní aportados por Coninagro: las exportaciones subieron en mayo un  32% interanual, el consumo tuvo una mejora del 7%, y el precio pagado al productor escaló 76% interanual,
Los datos de maní aportados por Coninagro: las exportaciones subieron en mayo un 32% interanual, el consumo tuvo una mejora del 7%, y el precio pagado al productor escaló 76% interanual,

“El maní cuenta con un muy buen precio internacional y expectativas de una mayor superficie sembrada para el año que viene. Es un cultivo que viene muy bien, con mercado, precios al alza y costos estables”, explicó Campos Carlés.

Por el lado de las hortalizas, “el hecho de que se hayan cambiando los canales de comercialización generaron un cuello de botella que hicieron subir los precios y estos se mantuvieron altos. El precio mayorista promedio de la hortalizas subieron 155% interanual , mientras que los costos lo hicieron en un 70%”.

Tractorazo en Formosa

La Filial de Federación Agraria Argentina (FAA) de Laguna Naineck, en Formosa, había organizado para hoy un tractorazo con un recorrido por las principales calles de la localidad, para visibilizar la crisis que atraviesa el sector y en reclamo de medidas a las autoridades para proteger la producción argentina. como medida de protesta ante la falta de respuestas.

El mismo, según informaron desde la entidad, se suspendió porque los dirigentes y productores recibieron una notificación policial alertando que la protesta significaba un incumplimiento de la cuarentena, y cuya realización podría derivar en una denuncia ante la Justicia.

“La medida de protesta consistía también en regalar a los vecinos 1.000 kilos de banana madura lista para consumo, como forma de visibilizar la crisis del sector. La idea era que la población comprenda la problemática del bajo precio y la falta de rentabilidad del sector, y también para pedir al Estado la implementación de las medidas de protección”, dijo el director de la FAA, Pánfilo Ayala.

“Concretamente solicitamos lo que tiene que ver con la unificación del estatus fitosanitario en la región NOA y NEA y otras desprotecciones, para que no haya competencia desleal de la banana extranjera, entre otros puntos”, dijeron desde la entidad.

Seguí leyendo: