Las dos enfermedades que ponen en alerta a la producción porcina mundial

Se trata de las pestes africana, que apareció en China y se extiende rápidamente por Europa, y la denominada clásica que tuvo un brote en Brasil. Cómo está preparada la Argentina para enfrentarlas

Compartir
Compartir articulo
La Argentina nunca tuvo un caso de Peste Porcina Africana por lo que se la considera “exótica”. El País fue declarado libre de la Clásica en 2005 luego aplicar un programa de vacunación
La Argentina nunca tuvo un caso de Peste Porcina Africana por lo que se la considera “exótica”. El País fue declarado libre de la Clásica en 2005 luego aplicar un programa de vacunación

La carne de cerdo es una de las más requeridas en el planeta. El horizonte de producción y consumo a nivel mundial superará las 113 millones de toneladas para este 2018, un 2% por encima del año pasado, según datos del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por las siglas en inglés). Para la Argentina, este organismo norteamericano augura un crecimiento de 7 puntos en la demanda total alcanzando las 655 toneladas. Sin embargo, dos enfermedades amenazan ese reinado.

Se trata de la Peste Porcina Africana (PPA) y la Peste Porcina Clásica (PPC). La primera fue detectada en granjas de China en agosto pasado y hasta hoy siguen apareciendo casos, aunque las autoridades sanitarias del Gigante Asiático aseguran que todo está bajo control. Esta enfermedad se expandió rápidamente a una decena de países de la Unión Europea como Bélgica, Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Hungría, Rumanía, la República Checa y Bulgaria.

En el caso de la Peste Porcina Clásica, a comienzos de octubre se encendieron las alertas cuando las autoridades de Salud Animal del Ministerio de Agricultura de Brasil anunciaron la detección de un brote en la localidad de Forquilha, en el estado de Ceará, al Norte del vecino país. Cabe recordar que esa jurisdicción no forma parte de la zona libre de la enfermedad y el foco está ubicado a más de 500 km de los límites de esa región sanitariamente delimitada.

Situación argentina

Las pestes porcinas Africana y Clásica afectan a los animales pero no a los humanos ni al consumo de carne de animales infectados en el primer estadio de la enfermedad
Las pestes porcinas Africana y Clásica afectan a los animales pero no a los humanos ni al consumo de carne de animales infectados en el primer estadio de la enfermedad

Según un informe económico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la Argentina existen 244 establecimientos procesadores de porcinos habilitados, entre los que se encuentran mataderos frigoríficos, mataderos municipales y mataderos rurales. La distribución territorial de los establecimientos faenadores e industrias de chacinados responden a la localización de la actividad primaria y los centros de consumo. En consecuencia, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos se sitúan 135 establecimientos faenadores que concentran el 83% de las cabezas faenadas en el país.

La entidad destaca que los grandes establecimientos, que conforman el decil superior de la capacidad productiva nacional, son capaces de mover más del 80% de los animales enviados a faena. Mientras que las unidades productivas de menor escala, que representan el 60% del total, cubren sólo el 3,5% del abastecimiento.

En diálogo con Infobae, el médico veterinario a cargo del Programa de Enfermedades de los Porcinos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Alejandro Pérez, aclaró que en nuestro país, la versión africana de esta peste es considerada "exótica", lo que significa que nunca se registró caso alguno. En tanto, la clásica fue erradicada en 2005 por lo que la Argentina tiene el estatus de "libre" de esta enfermedad.

Uno de los referentes del sector, el productor Juan Uccelli, manifestó que "la preocupación está siempre por cualquier enfermedad de la cual el país es libre, y la Argentina mantiene ese estatus de casi todas las enfermedades comerciales del mundo". También en declaraciones a Infobae, Uccelli advirtió que "la forma de contaminación es rapidísima y, aunque se están tomando medidas de mitigación de riesgo, la situación se les está yendo de las manos", apuntó en referencia a los casos asiáticos y europeos.

"Si hablamos de China, uno podría inferir que los niveles de control internos no son los más exhaustivos", consignó el ex titular de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos; "pero si nos referimos a la Unión Europea, se tiende a pensar que las medidas sanitarias son extremas. Sin embargo, la PPA está recorriendo ese continente nadie sabe cómo y se convirtió en un problema muy serio", dijo.

Si entraran alguna de estas pestes causaría un estrago en una población que es libre de la enfermedad, afirmó Uccelli

Causas y efectos

Los productores se mantienen en alerta por los casos aparecidos del otro lado de la frontera y por la rápida expansión que tiene en China y Europa la PPA
Los productores se mantienen en alerta por los casos aparecidos del otro lado de la frontera y por la rápida expansión que tiene en China y Europa la PPA

Pérez explicó que tanto la PPA como la PPC son producidas por virus cuyos huéspedes son los cerdos domésticos y los silvestres, como los jabalíes. En el caso de la africana otro transmisor puede ser una garrapata que transporte el vector infeccioso en los animales y de esa manera tiene todavía más poder de contagio.

Ambas son enfermedades sistémicas hemorrágicas, es decir, que afectan a todos los órganos del animal a la vez, sobre todo en aquellos donde circula un mayor caudal de sangre como los riñones, el hígado o el vaso. Los síntomas son parecidos: los cerdos presentan fiebre alta, manchas de enrojecimiento en la piel, pierden el apetito, se los ve decaídos; "es como si estuvieran paralizados", señala el especialista del SENASA quien subraya que las dos pestes tienen un alto nivel de mortandad, sobre todo en los especímenes más jóvenes.

El médico veterinario también destacó que para la PPA no existe aún una vacuna que prevenga ni cure esta enfermedad. En cambio, sí se dispone de una para la clásica, "donde la inmunoprofilaxis es efectiva a través de varias vacunas disponibles", sostuvo. Otro de los aspectos a destacar es el del consumo humano.

Si la enfermedad recién comienza su desarrollo, no se va a notar en sus productos, no los va a afectar. Tampoco al consumo humano. La población tiene que estar tranquila porque no se trata de una zoonosis, como la triquinosis o la brucelosis, enfatizó Pérez

"Si apareciera un caso de PPC no sería recomendable aplicar un programa de vacunación porque el país buscaría recuperar el estatus de "libre" de la enfermedad lo antes posible por lo que se buscaría aislar el foco de infección. Si llegara aparecer algún caso, lo primero que se hace es eliminar los especímenes infectados para luego aumentar la vigilancia en el resto a través de control de movimientos, diagnóstico. En el caso de la PPA, estaríamos peor porque no hay vacunas", explicó el veterinario.

Recomendaciones

La virulencia de las pestes porcinas es tan grande que, si no se toman las medidas sanitarias adecuadas, entre una semana y 10 días pueden acabar con toda una población de un establecimiento productor de cerdos
La virulencia de las pestes porcinas es tan grande que, si no se toman las medidas sanitarias adecuadas, entre una semana y 10 días pueden acabar con toda una población de un establecimiento productor de cerdos

Para el hombre del SENASA, "el riesgo cero no existe; siempre hay una probabilidad de que un evento sanitario de este tipo suceda. Lo que hacen los organismos es tomar las medidas necesarias para que ese riesgo sea mínimo para el productor en relación al comercio legal e internacional de productos, subproductos, animales vivos y todo lo relacionado a la genética a través de la comercialización del semen".

Pérez aclaró que "Brasil importa animales vivos, además de carne. Los productos que ingresan a la Argentina provienen de zonas libres de peste clásica, previos controles en los establecimientos. Además, cuando cruzan la frontera también se analizan para descartar que puedan tener estas enfermedades".

Las principales vías de ingreso son las formales, pero desde el organismo sanitario reconocen que también tienen que estar atentos al comercio ilegal. "Puede suceder que un productor viaje a Brasil, le interese el semen de un padrillo y se lo traiga en una heladera de manera casera y esta se termine convirtiendo en una forma de ingreso del virus", describe el veterinario.

"Los productores tienen que estar en alerta  y avisar, denunciar o notificar, a las autoridades cuando encuentran a los animales con algún tipo de sintomatología que no encaja con lo que normalmente ellos observan. La detección precoz es muy importante para que el país no vuelva a tener la Peste Porcina Clásica y evitar que el problema se agrave", consideró Pérez, quien resaltó que, en ese sentido, el SENASA trabaja muy intensamente en la concientización.