De cada $100 de ganancia por hectárea agrícola, casi $61 se destinan a impuestos

Son datos que surgen de un informe de FADA, que refleja el aumento de la participación del Estado en la renta agrícola

Compartir
Compartir articulo
La participación del Estado en la renta agrícola creció cinco puntos
La participación del Estado en la renta agrícola creció cinco puntos

El nuevo esquema de derechos de exportación ya muestra sus efectos: según el informe trimestral que elabora la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), muestra una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,9% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Esto quiere decir que de cada $100 de renta (ingresos menos costos) que genera una hectárea agrícola, $60,90 se lo llevan los distintos niveles de Gobierno. Mientras que a nivel nacional la participación es de 60,9%, en soja es del 67,7%; en maíz de 55,6%; en trigo de 48,1% y en girasol de 62,2%.

En relación al último informe (junio), la participación del Estado en la renta agrícola creció cinco puntos. Al respecto, el Economista Jefe de FADA, David Miazzo, precisó a Infobae: "Este incremento puede explicarse por el impacto negativo de dos variables como los nuevos derechos de exportación y la caída de precios que han sufrido gran parte de los cultivos, y una variable que repercutió de manera positiva fue la suba del tipo de cambio". No obstante, aclaró: "Este impacto positivo no es directo, ya que una parte importante de la estructura de costos es en dólares".

En este sentido, vale señalar que de acuerdo a FADA, en una hectárea de soja, un 64% de los costos están estrictamente dolarizados, mientras que el restante 36% está en pesos. En el caso del maíz, resaltaron que como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 67% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 33%.

Retenciones, dólar y precios

Con las nuevas medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo el pasado 3 de septiembre, para los casos de trigo, maíz y girasol, que tenían 0% de derechos de exportación, pasan a pagar $4 por dólar exportado, que con un dólar de $38 equivaldría una alícuota del 10,5% y, con un dólar de $40, la alícuota sería del 10%. Sin embargo, cabe recordar que el artículo 83 del proyecto de ley de presupuesto 2019, habilitaría al Ejecutivo Nacional a modificar este esquema.

El aumento de la participación del Estado obedece a las nuevas retenciones, la caída de los precios de los cultivos y la suba del tipo de cambio
El aumento de la participación del Estado obedece a las nuevas retenciones, la caída de los precios de los cultivos y la suba del tipo de cambio

En el caso de la soja, se redujeron los derechos de exportación vigentes al 18% y se le agregaron los nuevos derechos de exportación. Es decir, que sería 18% más $4 por dólar exportado. Lo que equivale a una alícuota de entre 28% y 28,5% de acuerdo al tipo de cambio.

Ante este escenario, desde la fundación precisaron que por el lado de la rentabilidad, con el efecto combinado de todas las variables, el resultado después de impuestos en campo alquilado se redujo un 23% en dólares contra junio en el caso de la soja, mientras que en maíz el impacto negativo fue del 43%.

“Aquí es donde se ve el efecto diferencial entre el incremento de la alícuota de los derechos de exportación que tuvo la soja del 2%, contra el incremento del 10% que tuvo el maíz”, puntualizaron

En relación al dólar, cabe mencionar que cuando evoluciona por encima de la inflación, genera un impacto positivo sobre los sectores exportadores, ya que hace incrementar los ingresos (en dólares) por encima de los gastos (que, en parte, son en pesos). Por lo cual, según la fundación, la devaluación del peso con respecto al dólar genera que se amplíe el valor de la producción, y eso hace bajar la participación del Estado en la renta agrícola.

En lo que se refiere a la variable precios, Miazzo detalló que con respecto a junio de 2018, se observaron caídas generalizadas en los precios disponibles en dólares de los cuatro cultivos. Al respecto, señaló: "La soja cayó un 13%, el maíz un 17%, y el girasol un 11%. El trigo fue el que menos perdió, con una caída de 3%".

Ranking provincial

Por último, cabe resaltar que mientras el índice FADA nacional es de 60,9%, Buenos Aires registra una participación del 62,6%; Córdoba del 60,9%; Santa Fe del 61,1%; La Pampa del 61,7%, y San Luis del 61,1%. De acuerdo a lo informado, en estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes, que generan efectos distintos sobre cada uno de los cultivos.

SEGUÍ LEYENDO: